miércoles, 22 de mayo de 2024

informando de 1924

Aquel año también hubo JJ. OO.
en París.
El otro día, por aquello de la historia de la radio, Aimar Bretos en su programa, el 13 de mayo se puso a hacer un informativo de ese mismo día, pero de 1924. Duró media hora. Pero... ¿Sabéis qué? En mi opinión, eso se podría convertir en una serie semanal hasta llegar hasta nuestros días, como una especie de repaso de historia. 

He de decir que me encantó. Pensaba que lo iban a hacer de manera más fiel a lo que hubiera sido entonces un informativo (cutre y con voz y dicción demasiado artificial), pero no... se pusieron a hacer un informativo de tal día más o menos como hubiera sido... teniendo en cuenta en nuestras mentes, eso sí, que en aquel tiempo la radio no podía influir en nada.

Obviamente, hacer una serie así (no sé si se me nota que esto es más bien una petición que otra cosa), hay que hacer siempre una selección de noticias. Quizá hacer un informativo de un solo día hace que uno se perdiese el lore de aquellos días (las típicas serpientes de esos días que luego se desvanecen) o se puede terminar haciendo un resumen del año sin jugar a que sea de un día concreto, lo cual hace que se gane en encuadrar la cosa, pero se pierde la anécdota del día. 

Hay cosas que me hicieron gracia... Cuando hablaban de Barcelona y «atarazanas», seguramente nadie se coscará de dónde estaría aquello. Si lo traducimos al catalán, «drassanes», y ahora seguro que lo localizas en el mapa del metro, aunque sea. Mola porque hablaban a las claras de los amoríos del rey casi como si se hiciera ahora... cuando en aquellos años... ¿Se hablaría todo tan así? Se habla de fascismo cuando nombran a Mussolini, aunque no sé si en aquella época se hablaba a las masas de esa ideología como tal, como si fuera algo verdaderamente conocido, como si la gente hubiera sabido bien a qué se refería esa palabra. Pero claro, de nuevo estamos entre lo de jugar a que fuera el informativo de 1924 y que sea el informativo de 1924 para que nos entendamos. 

¡Por cierto! Menos comentar y más escuchar este radiochip 1924:


Por ejemplo... cuando hablan de Hitler (ese líder austríaco por entonces), ¿realmente hubieran dado esa noticia en el informativo? Es obvio que no. Y volvemos a jugar a lo mismo: ¿es el informativo de 1924 o el informativo de 1924 explicado desde 2024? Mola, porque nos podíamos ver en esta discusión horas. ¿Qué hubiera sido más molón? Pues yo qué sé. ¿Hubiera sido noticia real algo sobre los derechos de la infancia? Quizá desde 2024 nos parece histórico (a pesar de no ser vinculante), pero es que me juego dinero a que en aquel momento hubiera pasado desapercibido. 

Me moló eso de que los que hablasen de cada una de las noticias fueran los que se ocupan de esos ámbitos ahora mismo en la SER. ¿Una vacuna? Gregory. ¿Lo de Telefónica? Javier Ruiz. ¿Que pasa no sé qué en no sé dónde? Victoria García. Y así. ¿El tiempo? Carbó. ¿Deportes? Gallego o Duro. 

Me flipó que los vehículos en EE. UU. se pusiera un máximo de velocidad de 24 km/h. Que si se inauguraba el metro de Barcelona (en su línea 1, lo que diríamos ahora que es la roja), aunque le ponían ahora los nombres en catalán. En aquel momento me da que no (porque lo ponían en español). De hecho, pongo un plano de 1925. Ahí aún no había ni Franco ni nada. Como escucháis, ahí lo que había era Alfonso XIII y Primo de Rivera. Y lo de Vidal-Folch, claro, como cualquier columna escrita desde 2024, es necesariamente ventajista. Hubiera molado más que leyeran una columna de algún periódico del momento por eso de comparar. 

Se acababa de fundar la Metro Goldwyn Mayer. ¡La Metro! Claro, eso en un programa de aquel año imaginario también hubiera pasado completísimamente desapercibido. Así que sirva todo esto para preguntarnos: ¿Acaso las noticias que nos cuentan hoy son realmente las importantes? Pues en parte sí y en parte no. Es más: Creo que antiguamente era muchísimo más difícil saber qué era lo importante. Mola también que en deportes se fundaba el Rayo Vallecano, que se ponían a jugar en un descampado. 

Pues eso, que creo que esta idea podría dar mucho más de sí. ¡¡Que metieron por primera vez un gol olímpico y aún eso no tenía nombre!! ¿Cómo podíamos vivir sin saber ese dato? 

22 comentarios:

  1. Aimar Bretos hace de todo menos dar noticias. La verdad es que un informativo de radio a las 10 de la noche no tiene ningún sentido ya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bastante tiene con estar enchufado en la radio del Gobierno.

      Eliminar
    2. Pues igual le pasa a Javier Casal, solo es informativo los 5 primeros minutos del programa.

      Eliminar
    3. ¿Trabaja en RNE? ¿Cuantas emisoras tenía el gobierno del PP?

      Eliminar
    4. Se le ha caído un "y tu más", don R. Es verdad que, ante la ausencia de G., alguien debe ocupar su sitio. Y al menos ud. está alfabetizado.

      Eliminar
    5. C, usted bien sabe que nadie en su sano juicio puede presuponer que a su Sanchidad le interesa más meter en vereda a RNE que a la todopoderosa SER.

      Eliminar
    6. Alfabetizado, no. Pero C.hiflado lo está como el que más sandeces comenta por aquí.

      Eliminar
    7. Que hostia tienes C.
      Y que me respondáis lo de que Aimar trabaja en una emisora del gobierno. A ver si eso va a llevar a tener que responder mi segunda pregunta.

      Eliminar
  2. Radiochips: la radio que mola(ba).
    FachaC.hips: reunión de 4 cuñados berreando como en El hormiguero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por poner en contexto: el fascismo es:

      Del it. fascismo y este de fascio [littorio] 'fasces [del lictor]', símbolo del partido, e -ismo '-ismo'.

      1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista.

      2. m. Doctrina del fascismo italiano y de los movimientos políticos similares surgidos en otros países.

      3. m. Actitud autoritaria y antidemocrática que socialmente se considera relacionada con el fascismo.

      Eliminar
    2. Joer, don G. Ha obligado a don Pacman a tirar del diccionario. Es verdad que esta vez le he provocado yo, que estaba ud. tranquilito. Mea culpa.

      Eliminar
    3. Siempre nos quedará La Resistencia en TVE financiada con nuestros impuestos.

      Eliminar
    4. Al igual que pagamos los impuestos para Tendido Cero o el programa de Audiencia Abierta.

      Eliminar
    5. El caso es que pagamos impuestos y subvencionamos programas que no elegimos nosotros.

      Eliminar
    6. En un sentido y otro entiendo...

      Eliminar
    7. Como club Estado que es, mis impuestos también van para financiar el Real Madrid y sus dislates. Y tremendamente conforme estoy con ello.

      Eliminar
    8. Incluso para financiar a Charo Intxaurrondo. Viva la charocracia.

      Eliminar
    9. Hombre Alejandro, que vamos a comer futbol a todas horas como veamos lo que a ti te gusta. Y con el tiempo has acabado por enseñar la patita política.

      G. es gilipollas, pero tiene razón.

      Eliminar
    10. No le consiento que menosprecie a G., R. A C. sí, pero R... a G., no.

      Eliminar
    11. Qué pena me das, R. Vas sin bilis. Cuidado C, que te hostia jajajajaja

      R, la patita política sí que se te ve a ti. Qué número de afiliado al PSOE tienes?

      Eliminar
    12. Fútbol te comes poco para el que te puedes comer, R. Pero para eso tienen a tu ídolo Daniel Garrido en Carrusel. Al fin y al cabo, la oferta deportiva de la SER es idéntica a la de la COPE. Te jodes :)

      Eliminar