martes, 28 de mayo de 2024

post-procesismo

Hacer una historia del proceso independentista catalán sería una cosa completamente inabarcable. Es curioso, porque depende del partido político y de la coyuntura, hasta los propios políticos ponen el inicio en una fecha distinta dependiendo de sus intereses: a veces se pone en 2011, otras veces cuando subió el PP, otras veces cuando quiso Mas tener la mayoría absoluta, otras veces cuando la cosa estaba en alto y convocaron el 9-N, otros en el ya olvidado referéndum de 2009... Es que depende muchísimo del interés del que habla. 

El día después de las elecciones catalanas me puse (entre otros) a Basté, porque me interesaba especialmente su interpretación de lo sucedido... durante todo este tiempo. ¿Ha terminado el proceso independentista? Diría que sí. [Para los que lean rápido: una cosa es el proceso independentista de estos años y otra cosa es el independentismo como movimiento político, que eso es otra historia]. O quizá con los años esto sea interpretado como un pequeño respiro en una época que en realidad durará muchos más años.

Me llamó una cosa muchísimo la atención. Quizá pasara desapercibido, quizá fuera una cosa secundaria en aquel programa... pero me parecía el mejor resumen de todo. A veces las anécdotas son muy ilustrativas. El radiochip de hoy me parece lo más ilustrativo: Basté hablaba de lo que él decía que podía ser el comienzo de todo, muy relacionado con lo del robo de cobre justo antes de las elecciones; porque resulta que eran los problemas en los trenes de cercanías lo que impulsaba (o servía de excusa) en 2007 para pedir el derecho a independizarse. 

Basté leyó esa noticia de La Vanguardia y pensé en lo que para mí era importante en todo esto: parecía como si el hecho de que se gestionase eso aquí o allá era equivalente a que se hiciera bien o mal. Como si las cosas que se hacían desde Cataluña por necesidad funcionaran bien o estuvieran bien hechas y que las que no dependían administrativamente desde allí, por fuerza, estuvieran mal o fueran un desastre. Además, yo siempre me quedaba pensando en si eran conscientes de que las cosas, aunque dependan administrativamente de otro sitio, suelen ser gestionadas siempre con gente local, ya sea Cataluña o Asturias. Lo mismo da. 

Escuchad este radiochip procesista: 


Sí, para mí, lo que más importante me parecía estando allí, lo realmente importante para todo aquel movimiento, la idea-fuerza de todo aquello era, sobre todo, no que si los impuestos iban hacia aquí o hacia allá, sino el que se tuviera la convicción de que, por ejemplo, los trenes funcionarían bien si fueran completamente locales. Era algo que me parecía loco, pero era una especie de verdad aceptada sin ningún tipo de discusión. A partir de esta idea... ¿Por qué tener nada en común con gente que hace todo mal?

Hace mucho tiempo, con un amigo de pueblo claramente independentista, estuve comentando un tema muy friki: sobre si las marcas tenían que catalanizar sus nombres para vender más o menos (a raíz de lo del cambio de nombre de Flash FM a Flaix FM), y si era popular o no tener marcas de tipo La Española. ¡Por cierto! Que la marca La Española tiene su propia entrada en el blog. Y claro, si os fijáis al final del radiochip... hablan del inicio del proceso independentista y terminan con un anuncio de La Española. Ahí, en RAC1. Así que, respondiendo a aquella discusión que tuve con este amigo, parece que sí, se pueden poner marcas de este tipo. Pero no sé qué pensarán los oyentes más independentistas, claro. 

Y hablando de Basté.... 

14 comentarios:

  1. Esos puntos suspensivos del final no son porque sí, que nos conocemos.

    Por lo demás, ya está ud. hablando de política otra vez. Si estaremos hartos del procés, que nadie comenta, con lo que nos gusta hablar de política. A lo mejor es verdad que el procés se ha acabado, pero por aburrimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues en Madriz todavía hay mobilizaciones contra la amnistia. Jojojojo!! Aqui hace AÑOS que ya no es que el procés no interese,si no que sus actores políticos son repudiados/aborrecidos al máximo por la mayoría de la gente que los votó una década atrás, y en cambio en Madrid sale gente a la calle para protestar que no sé quién ya no está inhabilitado, cosa que aquí nos importa una mierda, créanme. Como si se los cargan...

      Eliminar
    2. Don Esperando, movilizaciones*. Que va a pensar la gente que en Cataluña no se enseña buen castellano.

      El PP va a pasar de un día para otro de protestar contra la amnistía a pactar con Junts una moción de censura contra Sanxe. Que nos conocemos.

      Eliminar
    3. ¡Pezzolano, di-mi-sión! En Catalunya no se enseña nada, por cierto. Ni de castellano, ni de nada. Y de catalán, menos.

      Eliminar
    4. https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2024-05-28/cantico-entrenador-valladolid-pezzolano-dimision-2mpa_3891736/

      Eliminar
  2. Vaya debate hoy en Jelo a cuenta de la ley de proxenetismo, entre Mabel Lozano, y otra compañera suya de comisiòn.
    Julia flipaba un poco.

    Y luego, en guiadelaradio, hablan de cambios en rne...
    Cuní y Mamen Asencio a las mañanas.
    Gente despierta, al garete...

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo fue aquella bronca con él?
    En el 92 estuve a punto de marcharme con él a la COPE, me ofreció prácticamente todo y daba por hecho que iría. Por un lado era lo más cómodo y lo más fácil, pero por otro yo estaba bien en Antena 3 y me ofrecían pasar a ser director de Deportes, así que hice una cosa muy mía que fue no decidir. Sometí mi decisión a lo que quisieran hacer mis compañeros: Siro López, Andrés Montes, Eduardo Torrico, Ernesto López Feito, Pepe Gutiérrez... Hablé con ellos y delegué, no por altruismo sino por comodidad: si ellos querían quedarse, me quedaba. La película acabó en que ellos decidieron quedarse y yo le dije a García que no me iba con él. Se cabreó mucho, pero en cierto modo entendió que éramos gente adulta que no podíamos pasarnos toda la vida detrás de él porque un día iba a desaparecer.
    Entonces, ¿cuándo se calentó la cosa?
    En la Vuelta a España. Yo fui como responsable de Antena 3 y él de la COPE, y empezó a utilizar las prácticas que había utilizado toda la vida. Es decir, control de cada personaje, dominio total y absoluto, exigencias a los jefes de equipo, etcétera. Lo que pasa es que yo tenía mucha ascendencia en el ciclismo y en su época habíamos puesto en marcha una serie de mecanismos, especialmente las unidades operativas dentro de los coches de los directores durante la etapa, que daban unas retransmisiones antológicas. No digo que García no tuviera mérito en aquello, pero no era algo suyo, lo habían hecho los técnicos. Cuando llegó la Vuelta y pretendimos seguir haciéndolo, estalló y se negó. Yo aún me llevaba bien con él e intenté dar fórmulas y ceder en algunas cosas, pero rechazó todo. Así que le solté cuatro cosas en antena y estuvimos cinco años sin hablarnos. No quería ni mirarle a la cara, no quería ni verle. Me resultaba repugnante lo que había hecho con sus antiguos compañeros.
    Descubriste lo que era estar al otro lado.
    Claro y, en el fondo, le entendía porque él estaba en la misma batalla en la estábamos los demás, pero aquí había un factor personal. Estaba jodiendo a compañeros que habían estado diez años en Antena 3 con él y eso me sublevaba y no lo perdonaba. A pesar de algún gesto cariñoso por su parte, no di mi brazo a torcer en ningún momento, pero he de reconocer que cinco años después vino a buscarme para que compartiera su proyecto en Onda Cero y en Telefónica y nos reconciliamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso lo pienso a veces con Paco González, que lleva más de 30 años metiéndose esas panzadas.
      Es de un mérito enorme. Igual lo que le pasa a Paco es que, como no ha hecho otra cosa, no lo puede echar tanto de menos. Y cualquier cosa la haría bien, seguro, porque es un fenómeno, pero me refiero a que si no has vivido ese continuo viaje que ha sido mi vida, no puedes añorarlo. Me acuerdo perfectamente de coincidir con Paco en una Vuelta a España al principio del todo y, como le ha pasado a mucha gente que no está acostumbrada, estaba obsesionado con la logística: "¿Y cómo hacéis? ¿Todos los días lavando ropa? ¿Y cómo vais y dónde paráis?". A mí me pasó todo lo contrario. De repente me metieron en un estudio y yo no quería porque nunca lo he querido. El periodista está para hacer periodismo, no para estar pendiente de las audiencias, del beneficio, del Consejo de Administración y del director de la empresa. Eso te coarta y te quita una perspectiva importante de tu trabajo. El periodista tiene que trabajar pensando sólo en el lector y en el oyente, nada más. Si empiezas a pensar en lo que es beneficioso para la empresa y en lo que quiere tu jefe, estás dejando de ejercer el periodismo como debes y, a nivel personal, de disfrutarlo.

      Eliminar
    2. ¿Eres del Madrid o del Valladolid?
      De los dos.
      Eso es trampa.
      ¿Por qué? Soy del Pucela, pero los de provincias podemos tener otro equipo. En mi generación, primero eras del equipo de tu tierra y más yo, porque como te he dicho crecí a 50 metros del estadio, pero en esa época el Real Madrid era más que la selección española, era el equipo que nos representaba por el mundo y había un porcentaje altísimo de gente no madrileña que era del Real Madrid porque era el equipo que jugaba y ganaba la Copa de Europa. ¿De qué segundo equipo vas a ser? Esto fue así hasta el Barça de Cruyff, ahí ya el país se va polarizando. Los de Madrid tenéis que entender que esto lo vemos distinto. Por ejemplo, a mí me resulta simpático el Atlético, que es algo que un madridista madrileño no comprenderá nunca. Así que siempre fui del Real Madrid, aunque como periodista he intentado ser todo lo crítico que he creído justo.

      Eliminar
    3. Eso explica la mala leche de Ares en Radio Estadio. No le gustaba estar encerrado en un estudio.

      Eliminar
    4. Yo creo que tiene más mérito, porque es más difícil, llevar narrando ciclismo en la radio y ahora en la tele los años que lleva Ares que dirigiendo carruseles como Paco.

      Eliminar
  4. https://guiadelaradio.com/el-nombramiento-de-felipe-del-campo-como-director-de-radio-marca-desata-una-guerra-en-la-emisora

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte de la redacción se muestra reticente después de haber hecho frente a importantes recortes y así lo han hecho saber después de confirmarse la noticia.
      No ayuda el hecho de que durante los últimos diez años se haya propuesto en varias ocasiones la negociación de un convenio que ha sido denegado por falta de fondos económicos.

      Que se vayan como Carlos Carpio, José Félix o Barbero con Rubén Martín a Twitch.

      Eliminar