martes, 2 de septiembre de 2025

por partes

Antes de empezar con el tema: Resulta que en el programa de Arús (en LaSexta) está un hijo de Arús que va a presentar los sábados el apéndice de ese mismo programa. Ahora voy al tema y luego retomo esto, que viene a cuento...

Hubo una época muy postureica en la que se hablaba mucho sobre si los programas de la mañana tenían que dividirse en dos como si tuvieran que ponerse de acuerdo los profesionales para hacer esto todos a la vez o no, o algo así. Como si tuviera que ser una decisión consensuada. Hubo como una moda de decir si ahora los programas, para ser modernos, tenían que dividir sus mañanas o algo así... No sé. Cosas rarísimas.

La tema es que el programa de Herrera, como contó ayer en el programa del Pulpo, va a estar dividido en tres partes: ya sabíamos que Jorge Bustos iba a hacer la primera hora de programa, y sabíamos también que Alberto Herrera se hacía cargo de la última parte del programa... Pero sin oficializar absolutamente nada. O sea, nadie dice a las claras en un momento dado algo como: «Que lo hemos dividido en tres». Tampoco sé muy bien qué reglas tienen que tener para que Herrera (padre) sea considerado el locutor de un programa en el que muchas horas ni aparece.


O sea, se supone que se hace oficial de alguna manera todo esto... Y lo de siempre, si es el segundo paso ya para irse retirando, si el hijo estará ahí mientras esté el padre o si lo dejarán ya si va funcionando todo, si en realidad es un parche... No sé, es súper raro. Es una sensación como de desidia. Es que como ni hay polígonos ya en verano ni nada... Pues eso, como si estuviera hasta el nabísimo y estuviera de retirada ahora que tendría que estar luchando por un liderazgo que no termina de llegar, y visto lo visto... yo ya no sé. 

Y mientras, resulta que en Twitter leo mucho que si fíjate tú, que si el hijo, que si tal, que si lo otro... Como si la COPE no fuera soberana para hacer, no hacer o dejar hacer o poner a quien sea. Si es el hijo de Herrera y a la COPE le parece bien... pues lo podremos comentar, claro está, y podremos jugar a opinar si nos parece mejor o peor... Pero parece que hay gente que no entiende que en una empresa privada, si alguien pone a su hijo ya sea porque vale mucho o porque está enchufado (que son dos cosas no excluyentes)... pues muy bien. No es una empresa pública. Y es curioso cómo critican que el hijo de Herrera esté ahí, pero no critiquen que el hijo de Arús también. Al final, como ocurre cada vez de manera más clara, no es el qué sino el quién. El tema de padres e hijos en la radio puede dar para mucho tema. La cosa es que ni Agustín Bravo, ni mi Marijose, ni Goyo González, ni Barbosa en la parte informativa, ni... Cuánta gente que parecía que sí, pero que, en realidad, al final no. 

A lo que iba... No sé si se podría contemplar el programa como si fueran varios... Y no sé tampoco si queda claro cuándo Herrera está de manera oficial o no. De hecho, no me aclaro yo y no sé si tampoco parte de la audiencia. Los que seáis herreristas decid si lo tenéis del todo claro. A mí me parece todo un poco galimatías, pero oye... si les funciona... O, ahora que lo pienso... ¿Y si el objetivo en realidad es que ni la audiencia sepa que no está Herrera? Es decir, que tengan la sensación de que está, pero sin estar. Pregunto. Puede parecer raro... pero es que me parece lo más probable. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

la RNE de hace 25 años

Como final a este verano que ha tenido mucho protagonismo de RNE, con tanto cambio de programación... Vamos a ver cómo era la programación de la misma cadena hace 25 temporadas, en la temporada 1999-2000. Hay muchos programas que no sé ni de qué iban... a ver si logramos descifrar. Si queréis ampliar, haced clic. 


Durante las primeras horas de lunes a viernes iban lo que en el argot de RNE se llama «las Españas», por aquel entonces dirigido por Raúl Heitzman. Bueno... a las 8 h compartía ya antena con el director de «Buenos Días», un tal Carlos Herrera. El informativo de mediodía lo hacía Julián Salgado y después... Bueno, después había distintos programas. El de Jordi González iba los lunes, «La Bibloteca de Alejandría» los martes (¿alguien sabe su temática y quién lo hacía¿), y el miércoles, la rueda de corresponsales. 

El radiochip de hoy va precisamente de una rueda de corresponsales, pero en Radio 5 y del año 2011. Es curioso, porque hablaban ya de que si en Finlandia había subido mucho la extrema derecha, que si eso era perjudicial o podría serlo para la construcción europea, Fran Sevilla hablaba de que si Raúl Castro había dicho que había que limitar el tiempo de muchos cargos estatales a 10 años (va en serio), de un funeral en Gaza (que gobernaba Hamás)... Todas esas cosas que, a pesar de ser 2011... pues... a ver... tan lejano no suena. ¡Por cierto! Igual dentro de un tiempo vuelvo a sacar lo de la rueda de corresponsales por un tema curioso... 


Los jueves iba el programa de salud de J. M. Català, y los viernes, «Fin de Siglo», con Elvira Marteles. 

El programa de la tarde lo llevaba Nieves Horrores Herrero. Después, el tan famoso «Clásicos Populares», a las 20 h el informativo con Guillermo Orduna, y después, en gran clásico: «Radiogaceta de los Deportes» con J. M. Gozalo. Y justo después, «El Ojo Crítico» de Sotillos. De hecho, puse un radiochip de cuando aquello. Por la noche, luchando contra el deporte, el «24 Horas» de Manuel Antonio Rico. Después, a la noche, cita con Pilar Socorro, el programa de Andrés Aberasturi y el programa de madrugada de Manolo H. H. 

En el fin de semana, «Campo y Mar», de un tal Wenceslao Pérez, y los domingos «Frontera» con Rafael Ortega justo al punto de la mañana. Después iba «El Club de la Vida», y por las mañanas estaba ya Pepa Fernández. Después de Pepa iba los sábados Yolanda Flores y los domingos Joaquín Fernández. 

A mediodía, tras el informativo, el avance deportivo lo hacía Pepe López-Terradas. Y luego... muchos programas que a ver si alguien tiene a bien decirme de qué iban: «7 Días» de Javier Tolentino, «Diario de Sesiones» de Nacho Hernández... Y luego la Pécker los sábados y Tico Medina los domingos antes del «Tablero Deportivo» del polifacético Julio César Iglesias. Clarín, como epílogo taurino dominical, lo hacía F. F. Román. 

En cuanto a las madrugas de los sábados, primero iba el programa de asesinatos de F. P. Abellán, que dicho correctamente es de «crónica negra», el «Arenas Movedizas» de Carlos Herrera (en el mismo horario que años después tuvo en la COPE, entre otras cadenas), el programa «Calle 42», el programa de después de Silvia Arlette y... «Contigo en la Distancia», que no tengo documento sonoro de este prorgama. 

Los domingos de madrugada... Este programa lo oía yo: «Historias y Relatos», y tras Planas, «Entre Dos Luces» de Pedro Muñoz, programa del que no tengo recuerdo, pero si alguien nos hace memoria de aquello... o de cualquiera de los otros programas...  pues genial, que para eso están los comentarios. 

domingo, 31 de agosto de 2025

podio de horas 24-25

Que me ha dado la pedrada de hacer lo típico de ver qué es lo más escuchado en cada comunidad... Pero ahora, con las horas más escuchadas en cada comunidad autónoma. ¿Sale lo esperado? Pues... sí, la verdad. Hay poca sorpresa, no hay nada para comentar que sea excesivamente llamativo. Puedes hacer clic en la imagen para ampliar. 



























Era obvio que, en un panorama como el actual, donde los deportes de la noche no son el gran imán de audiencia de manera extrañísima, todo se cuece por la mañana. Pero claro.... depende de la zona, eso tira más de una cosa o de otra. Es tan esperable todo que no sé si comentar algo que no se sepa... Bueno, como veis, en Navarra no son los tres más escuchados, sino los 5, porque en la primera plaza hay empate y en la tercera, triple empate. 

El radiochip de hoy va de una broma del «¡Anda Ya!» a un carpintero de Cantabria. Momento San Bernardino de Isidora:


Pues eso, que feliz cumpleaños al cántabro, que... Ahora que lo pienso... ¿Cuántos años lleva San Bernardino en el «¡Anda Ya!» de Los 40 de manera continuada? ¿Empezaría en 2005 o 2006... quizá 2007...? ¿Podríamos decir que tendría el récord de colaboración en una radio española musical? Es que me he puesto a pensar y... no sé... 

sábado, 30 de agosto de 2025

clásicos (11): 1992SERGolKoemn

En agosto de 2010 subí un momento histórico de radio: el Barça ganaba la Copa de Europa a color. Por aquel entonces, los del Barça se vengaban de los del Madrid diciendo que vale, que no tenían tantos triunfos europeos, pero que el Madrid había ganado en los tiempos antiguos. Todavía nadie sabía que por delante el fútbol se iba a revolucionar tanto.

Estuve hablando de la SER de 1992: esa Cadena SER que estaba en lo alto, pero no tanto: esa Cadena SER que iba a tener que esperar para ser de nuevo la número 1 a distancia de los demás: estaban en la época del apogeo de Antena 3 Radio, de cuando se fueron a la COPE, de cuando Luis del Olmo lo seguía petando en Onda Cero... tenían que pasar aún unos años para que la SER fuera lo que iba a ser en unos años. Pero ya se habían puesto las bases. 

El clásico, el 1992SERGolKoemn, es el gol de Koeman. 



Madre mía, a veces uno pide a la IA que haga imágenes inventadas y casi da miedo de lo realista que parece. A ver si alguien va a pensar que ese es Manolo Oliveros o algo... Que va a ser que no, claro. Ha sido el señor Grok. 

viernes, 29 de agosto de 2025

los amantes del círculo polar

Estuve escuchando uno de los primeros programas de Diego Fortea este de este mismo verano en Onda Cero al puntísimo de la mañana. Es un programa que debería escuchar cualquier friki de la radio que se precie, porque lo que aparece ahí es gente que, con la excusa que sea, termina hablando de historia de la radio. 

La cosa es que hace muchos años hice una entrada en el blog de aquella llamada a la radio que terminó en un Goya: «Lo Imposible» partió de estar escuchando la radio mientras se iba en un coche. Así que me hizo gracia escuchar esta historia que contó Raquel Martos en Onda Cero en julio de este año. Como quizá sepáis, una de las personas que estaba al cargo del proto-podcast de Onda Cero era la propia Raquel Martos. Normalmente, como os contaba, pedían cosas del «Protagonistas» y gabinetes del programa de Julia. 

Contaba Raquel Martos que un día llamó a ese servicio el mismísimo Julio Médem. Lo contó así: 


Así que, aunque ya estaba escribiendo el guion de la cosa, parte del proceso creativo de aquella película fue alimentado por un rato de radio que estuvo escuchando mientras trabajaba. De todas estas cosas no nos enteraríamos hoy... Porque Médem hubiera cogido el programa, lo hubiera descargado desde su casa... y jamás nos hubiéramos enterado de nada. 

jueves, 28 de agosto de 2025

todos contra el fuego

Este agosto ha estado marcado informativamente por lo de los incendios. Lo bueno de tener tantas cosas buscadas para el blog y de escuchar muchas cosas de radio es que te permite ver cómo los medios han tratado las mismas noticias a lo largo del tiempo. Si ayer hablaba de que igual eso de lo «políticamente correcto» ya apuntaba maneras en 2003, que me parecía muy curioso, este verano me ha flipado el tratamiento del tema de los incendios. 

No sé cómo se trataba el tema en los años de Franco y al inicio de la democracia... Eso, si hay alguien que se acuerde... Igual es que no era un tema del que se hablara mucho, no lo sé. Cuando yo era un crío pequeño se ponía mucho el foco en la concienciación del personal para evitar los incendios. Que si lo de las cerillas, que si no tirar botellas de cristal... La época del «todos contra el fuego», que fue una campaña publicitaria muy exitosa. 

Decían lo de «tú lo puedes evitar». El foco estaba puesto en la gente que no cuidaba el campo, que era muy guarra... Que la gente se diera cuenta de que un pequeño gesto podía quemar hectáreas. De esto estuvieron hablando en el «Por Fin» de la Lobo este verano, que me parece muy procedente: 


Después de esto... La verdad es que el tratamiento de las informaciones, que yo recuerde, era más del rollo de señalar a todos esos pirómanos que quemaban campos que si para posterior recalificaciones, por gusto o qué sé yo. Digo «pirómanos», porque hasta este año ahí todos entendíamos que con ese término se englobaba a todo aquel que quemaba un bosque de manera intencionada. Desde este verano parece que todo el mundo sabe que hay que usar la palabra «incendiario». 

En esos años, lo de los incendios era algo triste, se daba mucha información sobre las hectáreas quemadas, se hablaba de que si las olas de calor no ayudaban, se empezaba a hablar de la sequía, de que en el futuro serían más los incendios... Pero se seguía poniendo el foco en toda esa gente que incendia el bosque: se ponía el foco en los culpables. 

Para ilustrar esto, voy a poner un momento de la COPE en el año 2015: llamaban a Revilla porque en diciembre se estaban dando unos incendios que habían sido provocados. «Los incendios los han provocado pirómanos y delincuentes», decía Revilla en la radio. Decían que para que se dieran estos incendios hacían falta muchos pirómanos (ya digo que por entonces se podía englobar todo en la misma palabra) y se preguntaba el presidente de Cantabria cómo poder detectar todo aquello. Incidía muchísimo en el daño ecológico... 


Por eso me flipa el tratamiento de estos incendios (que han sido mucho más devastadores). Si Revilla ponía el foco en los delincuentes y de si podían detener al personal, se ha puesto mucho el foco esta vez en la gestión de las comunidades autónomas, hasta el punto de que parecía que da un poco igual  quién cause los incendios... Porque lo importante es que la comunidad autónoma lo apague eficientemente. 

El punto donde se hace hincapié ha ido mutando en el tiempo: en los años 80, el bosque era de todos, había que estar atento y había que ser cívico para no provocar los incendios. Después, el foco se ponía en toda esa gente que incendiaba los bosques a propósito (por la multitud de razones que pudiera haber, que eran unas cuantas y se establecieron políticas para intentarlos evitar). Y ahora el foco se pone en la gestión de los incendios una vez ocurren y si tienen que ser las comunidades las que tienen la obligación de que todo esto no ocurra, como si los incendiarios (o digamos «pirómanos», a lo grueso) fueran algo que viene dado y sobre lo que no hay que incidir. Por ejemplo, en la COPE no le preguntaron (era 2015) si en Cantabria habían sido negligentes a la hora de limpiar los bosques o cuánto invertía Revilla en todo ese tema. 

Esto de los tratamientos informativos, la publicidad y cómo se dan las noticias y se opina en las tertulias es algo curiosísimo. Al final es una especie de caricatura de cómo ha ido evolucionando la mentalidad de aquí: primero, todos a por un objetivo (todos debemos colaborar y estar atentos porque podemos cometer una desgracia aunque no queramos), después la culpa es circunstancial, de la gente, de los imponderables... la responsabilidad ya no es de nadie. Actualmente, la culpa siempre es de otro. Aplíquese a los incendios o a cualquier ámbito. 

Eso sí, la crónica sobre incendios más alucinante siempre será la de aquel incendio de 2021 en un boletín de la SER... eso siempre sonará raro, raro, raro. Eso sí, el foco lo puso en las cerillas, no en ninguna gestión de ningún político. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

el dúo dinámico

Cuando leí ayer que había muerto Manuel de la Calva (junto con Ramón Arcusa formaron El Dúo Dinámico), sabía cuál iba a ser el radiochip de hoy: un jingle de Los 40 Principales con ellos cantando. Pero... demasiado simple. Además, estuve intentando buscar (sabiendo que no iba a tener éxito), algo de cuando empezaron a cantar, que fue en Radio Barcelona, bajo el nombre de The Dynamic Boys, en 1958, en un programa que se ve que se llamaba «La Comarca nos Visita». Ese título hubiera servido también para un pódcast de comentar «El Señor de los Anillos» con sus actores. 

Estuve tentado de poner de radiochip algo sobre el «Resistiré» que tanto sonó en las radios versionado cuando la pandemia. Pero... demasiado moderno. Y claro, también podía haber hablado si las canciones estuvieron en lo más alto de Los 40 Principales. Pero... es que claro... Encontrando esto...

Resulta que el radiochip de hoy es de Radio Libertad, que es una radio que se estrena en el blog después de tanto tiempo. Resulta que aún se emite «Caliente y Frío», el histórico programa de Álvaro Luis, que empezó en 1975 y que no tengo puesto en los programas más antiguos de España que se siguen emitiendo. Y claro... eso me parecía más de la época antigua y la actual. 

En 2021, en el programa de Álvaro Luis, estuvieron con el Dúo Dinámico charlando de cosas de ahora y de antes. Y oye... qué cantidad de publicidad, ¿no? Yo lo flipo. 


A los 20 minutos escucharéis que además entrevistaban a Silvia Jato, que la relacionaban con «nuestra Ayuso» (así le dicen, sin ningún tipo de problema en dejar clara la filiación política del lugar). Que no sabía yo que Silvia Jato estaba con Alberto Fabra, el que fue presidente de la Comunidad Valenciana. ¡Pero qué es esto! 

Vuelvo al tema: Que su primera actuación fue en Radio Barcelona, que tuvieron un éxito que llega hasta hoy, que hicieron películas, que ambos compusieron el «La, La, La», que los dos fueron productores musicales de muchísimos artistas... Y que cuando la gente estaba en plena pandemia, su éxito fue versionado y en Cadena 100 estaban a tope con eso. Al final... pues venga, que pase esto por aquí también.


La verdad es que de todas las canciones de aquella época, fue esta versión del «Resistiré» de la Cadena 100 quizá lo que más repercusión creo que tuvo. Desde 1958 hasta 2025, toda una carrera que ha sido radiada, sin duda, por el motivo que fuera. 

martes, 26 de agosto de 2025

obsesionados con lo correcto

Hace años que se habla de la dictadura de lo políticamente correcto (ya se entiende que es una exageración, por si acaso), o de la inquisición woke. Esto es un tema muy recurrente y que incluso ha dado para muchos momentos de radio. Da para programa del Ortega incluso, diría. 

Entiendo también que hemos evolucionado en muchas cosas y que hay situaciones o comentarios de hace unos cuantos años que ahora nos parecerían auténticas locuras. De la misma manera, entiendo que hace unos cuantos años se podían decir cosas que ahora están prohibidas por una nueva moral que no se sabe muy bien quiénes dirigen. En realidad no dirige eso nadie en concreto, y terminan dándose casos del juego a ver quién es más puro, llegando a cosas que nos parecen ridículas. Pero se dice en privado.

Ahora, por ejemplo, recuerdo la coña de este pasado verano de lo de ir a ligar al Mercadona de 19 a 20 h. Algo que es aparentemente inocuo y que parece que no le hace mal a nadie: una coña blanquísima. Pues a los días ya te encontrabas con gente que decía que todo el mundo estaba pecando porque estaban «blanqueando a Mercadona» (ojo con ese término, que yo desconfío siempre de quien lo nombra), que si todo se trata de una campaña para ocultar que suben los precios (como si el Mercadona fuera un supermercado al que se tiene que ir por ley, y como si la gente no pudiera ir al mercado del barrio), y luego ya la locura fue cuando otra gente decía que hacer chistes de ir a ligar al Mercadona bien, pero que cómo pueden criticar el cancaneo en un parque retirado. No sé... mezclando todo que nada tiene que ver. Todo muy loco. 

Hace muchos años que hay moralismo también en las ondas. Y luego, todos hemos visto a gente en los programas en los que se dice que antes todo era más libre a la hora de expresar una opinión. Se suele poner de ejemplo los años 80... Y mi pregunta es: ¿Desde cuándo se habla de este tipo de cosas? ¿En qué año se empezaron a decir cosas de ese tipo? 

Pues aquí va el radiochip de hoy: se trata del «Hoy por Hoy», de la carta abierta de Luis del Val. Estoy hablando del año 2003, como ayer, ya puestos. Resulta que había salido una noticia sobre la censura del cuento de los tres cerditos en el colegio por parte de un colectivo musulmán. Y decía Luis del Val en este radiochip...


Claro, es que hay cosas que sí y otras que no... Por ejemplo, ¿qué opináis del anuncio del que hablaba Luis del Val y que he puesto como imagen? Además, lo de los Conguitos se volvió a reeditar años y años más tarde. La cuestión es que la moral va cambiando y no todo de la misma manera ni con las mismas ramas. Lo interesante de todo esto, es encontrar este comentario de 2003, que es algo tan comentado muchos años después. 

Por suerte, sigo tomando la sopa con cuchara. 

lunes, 25 de agosto de 2025

uno de los nuestros

En el blog he hablado muchas veces de que la SER en verano pone mucha lata y que me molaba más cuando antes hacían «Carrusel de Verano» o lo que fuera... Pero algo en directo, que pareciera que hay alguien al otro lado y que no parezca que está cubriendo una papeleta con las típicas cosas, sino que parezca que lo importante en su vida es hacer el programa que está haciendo. 

Por eso muchas veces hablaba de cuando esperaba a cuando empezaba el programa de Toni Garrido los veranos, que al final le terminó llamando al programa «Calor Humano». Quizá el radiochip de hoy no es el ejemplo más representativo, pero entenderéis la idea. Empezaba siempre con algún monólogo ingenioso que pasara por cosas del momento. Y siempre ponía trozos de películas... Algunos los pillaba, pero otros no. Han tenido que pasar más de 20 años para darme cuenta de que en una temporada terminaba siempre con eso de «usted es uno de los nuestros» y que el trozo inicial del programa... era de la película «Uno de los Nuestros», de 1990. ¡Por cierto! El radiochip es del año 2003.


«Como decía Pocholo: "Hay que saber leer entre líneas"», decia. Que era tiempos del «Hotel Glam», no nos olvidemos. Era un programa que empezaba refiriéndose a lo que pasaba en el día a día... Cuando habla de lo de Santander, se refería a un coche bomba que pusieron en su aeropuerto el día anterior. Eran programas no diseñados para un pódcast... eran para escuchar en ese mismo momento. Porque eso era radio. 

Y sí, a mí me daba la impresión de que Toni Garrido había diseñado el programa para el oyente de verano, o para que hicieran caso a ese programa veraniego que estaba haciendo en directo. Sin embargo, ahora uno tiene la sensación de que es una ristra de rellenos. ¿En qué momento se decidió que poner programas sueltos de una hora, es decir, poner un pódcast detrás de otro, era algo que no se podía revertir? Esto sucede año tras año. 

Lo voy a plantear de otra manera: ¿A que no hay narices de sustituir «La Ventana» de diario por tres programas muy bien hechos y podcasteables todos los días? Claro que no. Dirían, con buen criterio, que el programa de las tardes tiene que ser en directo y con arreglo a lo que pasa día a día. Pues esto mismo pasa con los oyentes de verano: que no sé por qué han decidido que los oyentes fin de semana de verano no merecen un programa en directo. Además, es una época en la que mucha gente en trayecto puede que le dé por escuchar de nuevas la radio. Pero se ponen a competir con cosas que pueden descargar... Pues así le va a la radio musical. 

Traten bien al oyente de verano. Les ha costado años darse cuenta de que dejar de lado al oyente de madrugada era un error (ya que por lo que fuera no funcionaba bien). Pero aunque no exista EGM estival, aunque no haya mucho volumen de audiencia diaria en verano... Nunca se sabe de dónde pueden salir los oyentes. 

domingo, 24 de agosto de 2025

el mejor radiofonista musical de los últimos 25 años

Ahora vamos a hacer lo de las inteligencias artificiales de los últimos 25 años. Según el jurado formado por 8 inteligencias artificiales... ¿Quiénes serían los locutores de musicales más importantes de la historia reciente en la última generación? Pues vuelve a salir que Tony Aguilar. 

Respondiendo a:

«Quiero una lista con los 6 radiofonistas de radio musical (locutores, periodistas, directores de programa...) más importantes de España en los últimos 25 años por orden».

Nos queda lo siguiente. Y, de verdad, no uséis Poe en vuestra vida, porque es que salen cosas que de verdad...





















En segundo lugar aparece la leyenda y predecesor de Tony Aguilar: el mítico Joaquín Luqui. Después, Frank Blanco y empatado con él, el Gallo. Y después Fernandisco, la Boscá, Javi Nieves, Juanma Ortega... Se me está ocurriendo que igual hay que hacer una lista pero sólo desde 1988 (por coger ya entrados Los 40 en opción cadena ya como tal y asentado) y 2005 (cuando ya se expande el virus Kiss). Porque claro... no sé... Eso sería muy interesante. Y luego, ya, el histórico. 

En 2015 hicieron un trozo del programa del Gallo y la Boscá sobre Joaquín Luqui... Escuchar a Pedro Aznar y su momento de mirar al pasado:


Tenia que pasar por el blog, claramente. A ver si hago lo de la época dorada...