domingo, 30 de marzo de 2025

¿dos veces en una misma tarde?

De lo de hoy me puso en la pista un lector del blog, Miguel C. Y bueno... Tendría que buscar si esto es algo que hagan de normal o que sea una cosa casual que resulta que han hecho una sola vez... Pero... No sé. Sería curioso ponerse a buscar. Aún no lo he hecho. 

Me dijo Miguel que había estado escuchando el programa de la tarde de la COPE y que habían emitido dos veces la misma cosa. ¿¿Cómo era posible?? Pues lo era. Tenéis que ir al minuto 36 de este radiochip...


Introducido por la canción de BTS y Coldplay, que si comeremos esto en el futuro, que si tal... Vale, esto es la hora de 15 a 16 h. Pero ahora tenéis que ir al minuto 33 de la hora de 18 a 19 h. Va en serio. Exactamente lo mismo. 


Exactamente el mismo rato de radio. Lo mismo. Es curioso, porque en el mundo de la SueCOPE, siempre se mantenía que la gente que escucha la radio (la musical, por ejemplo), lo hace durante un rato al día y que luego no sigue escuchando. Pero es que yo soy de los que sé que existe mucha gente que tiene la radio puesta todo el día en el trabajo o haciendo mil cosas, o que escucha intermitentemente... pero una misma cadena. Entonces este tipo de cosas...

¿O llevan haciendo esto tiempo y tienen razón porque nadie se había dado cuenta hasta ahora? La cosa es que me parece un poco extraño que hagan esto de normal... ¿Lo comprobamos un día de estos? ¿Alguien se había dado cuenta de la cosa? Empiezo a entender lo de la «gente, gente». Que no iba a de autenticidad: iba de repetir las cosas. 

sábado, 29 de marzo de 2025

edad 100

Bueno, estuve hablando de la edad media de los oyentes de Radio 3, que eso tenía enjundia, la de Los 40, que tenia su cosa, pero me puse a ver si con la 100 pasaba lo mismo, por eso de que cambiaron de público objetivo y todo eso hace ya unos cuantos años. ¿Se vería la diferencia en cuando a la edad media de su audiencia?

Así que me pareció un tema del que podría sacarle petróleo. Pero no. La verdad es que me puse a hacer lo mismo con la Cadena 100 y... nada, lo mismo. Hagan lo que hagan, la pirámide de población es la que es, y si es una radio que se ha mantenido unos 5 años por encima de la de Los 40, pues se ha mantenido. 

Como he hecho las últimas veces, en negro la edad media de los españoles, en gris oscuro la de los oyentes de radio, en rojo los de Radio 3, en gris clarito los de Los 40... y en rosa, los de la Cadena 100. Es como si mirara de reojo a Los 40 y siempre estuviera unos cuantos años por encima. 

Y eso de que cambie el tipo de fórmula y poca cosa cambie... Pues me da que pensar. Me hace pensar en que no importa tanto cómo se diseñe la cosa. Sí, quizá en 2005 con el cambio de Los 40 y la entrada de la consultora y poner éxitos en vez de lo último, quizá ahí subió la edad de repente en Los 40... pero tampoco tengo esos datos. 

Así que Cadena 100 no cambia mucha cosa. Y como esto tampoco tiene mucho más de dónde agarrar... Bueno, quizá haga el de Europa FM, que igual ahí tiene algo de gracia la cosa. Pero en realidad vemos que todas se comportan muy parecido. 

El radiochip de hoy es del año 2000, cuando estaba aún Abellán haciendo más horas que un reloj por las mañanas, las noches, las tardes... a todas horas. Como escucharéis, se refiere al inicio a la gente con que va a entrar al instituto y demás ejemplos. ¿Al instituto? A día de hoy sería de lo último que diría un locutor de la 100. 


Ahí jugaban mucho con las cosas de la cadena: García (que hasta el año de antes se emitía también en la 100), la música del programa de la mañana, pero de la COPE, el referirse a las cosas de mayores... Era para más mayores. Pero con ojos de hoy, sería la radio, con diferencia, de las grandes, la más joven. Pero no, que ya han pasado muchos años. 

viernes, 28 de marzo de 2025

en marzo de 2024...

Es curioso, pero lo más curioso a mi juicio de marzo del año pasado en el blog podría dividirlo en dos partes: cosas relacionadas con Los 40 y el resto. Así que empezaré por las cosas de Los 40:

¿Habíamos llegado a la lista 3000 o no? Así que hablé de la lista 2000 y de la lista 1000. También de las pocas novedades que hay en la lista desde 2005 (que es una constante), y que, según me dijo Axwell, este año que ha pasado la media ha sido de 1,48 novedades: la mejor habida en la historia. Hablé de las radios que repartían y que... impedían hacer zapping. También de música de videojuegos y de los ríos de Babilonia. Bueno, eso tenía relación con Los 40 (un poco menos). Pero lo que sí tenía relación con Los 40 era la certificación de que ya no hay música que tenga que ver con la religión

De lo que no tenía relación con Los 40... Hay que traer lo que rescato del año pasado como radiochip. La entrevista de Alsina a Ábalos era bastante... no sé. Actual, podríamos decir. Y el momento de publicidad justo después de tener que cortar porque le mandaban un mensaje... eso fue buenísimo. 


Muchos temas en marzo del año pasado: Boyero, el Supermartes, amas de casa, de si se graban cosas de RTVE en la SER, de los grandes premios Velázquez, de Ana Rosa como corresponsal en los Estados Unidos, de alarmas, de Lopera... y de Cascajosa. ¡Cuánto sabia y todo eso! 

jueves, 27 de marzo de 2025

1995

Me ha dado por recordar un día como hoy cómo era la radio cuando era un chavalín. De cuando empecé más o menos a escuchar la radio. 

Igual que hago todos los veranos (con las temporadas) y como hice con 1994 (en general), me ha dado por hacer cuál sería el medallero de audiencias de 1995, por eso de que hace justo ahora 30 años. En aquella época había muchos programas muy escuchados en cadenas distintas. Todavía no estaba la SER como líder indiscutible ni nada. 

Podéis comparar con 1994, pero aquí va lo de 1995:


Todavía no estaba la programación como ahora... Digamos que aún no estaba la cosa de madrugadores. Como vemos, aún estaba el programa de Luis del Olmo siendo lo primerísimo, pero su programa no empezaba con los vampiros, como ya he comentado en más de una ocasión. 

Otra cosa que es curiosa es lo bien que funcionaba la programación local... que dominaba la SER, así como la fórmula de Los 40. Todavía los despertadores matinales no existían como programas de masas, y si estaban en las emisoras, eran emisoras medianas. 

Hablando de emisoras locales... Me ha sorprendido escuchar este indicativo de Radio Barcelona de 1995, que tenía por ahí Cesc Gallardo, que no lo había escuchado:


Donde siempre ha estado Cadena Dial fuerte, por cierto, es al final de la mañana, pero en esta época también lo petaba fuerte por la tarde. 

En 1995 ya tenemos a De la Morena por encima de García. Esa época en la que o se era de uno o de otro, como si se fuera de Motos o de Broncano y se paraba la vida por la noche escuchando a presidentes, jugadores y demás gente... Eran otros tiempos. 


miércoles, 26 de marzo de 2025

no a la televisión

La otra cosa especialmente comentable de lo que ha pasado en el último mes, mientras el blog estaba canceladísimo, es que ha habido movidón en PRISA porque, como todo el mundo piensa que con buen criterio, lo de tener un canal de televisión acabaría en ruina. 

Como conté hace años en una serie del blog, la SER tiene muchos accionistas y muy diversos. La cosa es que durante mucho tiempo se ha venido hablando de que si se vendiera el medio, cambiaría de orientación política y todo eso. Eso es imposible.

Obviamente, si a PRISA se le trataba desde fuera como «el PRISOE» es porque el apoyo político estaba claro desde los tiempos de Polanco. 

Lejos de criticar esto, a mí me parece muy bien que los medios tengan la línea editorial que quieran. Tiene que haber medios afines a las ideas de Podemos, del PSOE, del PP, de Vox, de Junts, de ERC... y hasta del PACMA, si me apuras. Y sí, el problema que veo es que una cosa es defender una línea editorial y otra distinta estar al servicio de un partido. Hay veces que esa línea es muy difusa, sobre todo si eres el medio de referencia de tal determinado partido. 

De hecho, estos días se ha hecho mucho chiste con eso de que Mazón no dimite y se convierte en el primer barón del PP que no obedece al ABC. Pero una cosa es que los medios sean afines, y otra es que estén al servicio del partido. 

¿Qué ocurrió? Que cuando parecía que PRISA quizá con nuevos accionistas podría virar hacia la derecha empezando con El País... pues que no, que obviamente, la gran bolsa de lectores del periódico no estaban de acuerdo. Eso son pérdidas. Así que esté quien esté al frente del grupo... tendrá que tragarse esa línea editorial. Vamos, que si mañana el ABC se hace republicano, habrá un pequeño porcentaje de lectores que se convertirán al froislanismo ilustrado, pero el grueso de los lectores dejarían de leer el periódico. No tengo tan claro que los lectores sean manipulables de una manera tan rápida. No digo que los lectores no seamos manipulables: digo que no es fácil cambiarnos de la noche a la mañana. 

Así que, según se ve, había dos facciones: los que estaban a favor de que la empresa fueran rentables y los que, estén en PRISA o estén fuera, para quien trabajan es para el partido. Que si no están en PRISA estarán en TVE, Telefónica o donde sea. Y eso ha ocurrido. 

Esto de que en tiempos antiguos ocurriera un viraje que no llegó a puerto y eso de que no le quedase más remedio al grupo que defender cosas en las que seguramente no creen, lo comentó Federico en 2022. 


Vamos, que si lo principal es la empresa en la que curras, lo lógico es  no meterse en embolados. Si se defiende al partido (y además, se tiene una idea de los medios y su influencia como si esto fuera 2002), tú lo que quieres es montar la televisión que sea por encima de los intereses de la empresa. 

Y aquí es donde quiero llegar: si llegan a tener un canal... ¿Qué hubiera pasado? Porque esto era lo que yo temía como un nublado. Podría ser simplemente un lastre económico que fuera sufragado por el gobierno (aunque fuera del PP, porque quién va a dejar caer a PRISA y todo lo que significa). O sea, sufragado con nuestro dinero, claro. Pero podría ser incluso peor: podrían haberse puesto a hacer un canal y volver a vaciar la SER de gente igual que pasó con el inicio de Cuatro. ¿Os acordáis? Pusieron en marcha la televisión y allá se fueron Iñaki (que creo que estuvo acompañado de la Intxaurrondo), Miguel Ángel Oliver, Pablo Motos, Paco González, Iker Jiménez, gente de Los 40... Todos derechitos a la televisión en mayor o en menor medida y dejando la radio un poquito de lado. 

Es que si la SER por aquel entonces no sólo lo petaba como nadie lo hizo nunca, sino que además no tenía tantos medios en internet que le pudieran hacer la competencia. No existían todos los canales de entretenimiento que existen hoy. Y ahora, imaginad que para el canal de televisión iban y le decían por ejemplo a Sastre, Aimar, Mara Torres y yo qué sé quién más, que nada, que ahora a la televisión. No se puede vaciar la radio a costa de un experimento. Y ese era mi miedo. Así que... decisión correcta. Y que los que curran para los partidos... que trabajen dentro de los partidos. De los que sean. 

martes, 25 de marzo de 2025

las 6 más escuchadas de... (4): 1988

Vamos a cotillear las 6 horas que más gente congregaban en una misma cadena durante una hora en 1988. Este año hay una novedad: la hora más escuchada es de la SER, no de la versión musical (entonces ya la Cadena 40 Principales). La hora más escuchada era de Iñaki por primera vez en «Hoy por Hoy». 

Bueno, ponerse la música por la mañana estaba al nivel de ponerse a Iñaki o Luis del Olmo. Por entonces, todavía Antonio Herrero no lo había petado con esos horarios. Y, también en Antena 3 Radio, la hora de los deportes nocturnos de García... casi entra esta vez de nuevo en lo más escuchado. Se queda cerca... pero le gana esa hora matutina de Luis del Olmo. 

¿Os habéis dado cuenta? Por esta época RNE no estaba precisamente en lo más puntero, pero tampoco estaba tan abajo como ahora. Bueno, es que jamás había estado tan abajo como ahora. Pero el radiochip de hoy va a ser de 1988, de un programa que entonces se emitía en RNE y que a día de hoy también se emite en RNE: «Espacio en Blanco». El radiochip de hoy es de cuando hablaron una vez de la Biblia. 




Como vemos, la SER por la mañana había puesto a Iñaki a intentar competir con el auténtico buque de la radio que tenía delante: Luis del Olmo. Y lo estaba consiguiendo de alguna manera. Quizá el objetivo no era tanto ganar como simplemente intentar que saliera todo a la altura. Lo habían conseguido. Todavía quedaba tiempo para que hubiera movimientos en las ondas. 

¡Por cierto! Como veis, por primera vez en la serie la hora más escuchada era tan temprano para la época: de 9 h a 10 h de la mañana. Hasta entonces los máximos estaban a media mañana. Pero claro... quizá el hecho de que hubiera televisión ya por la mañana hacía que los programas no llegaran a las audiencias de antes, que superaban (por los pelos) el millón. 

lunes, 24 de marzo de 2025

edad 40

Sí, ha sucedido durante el año pasado: la edad media del oyente de Los 40 es... 40. De paso, enlazo un poco con lo de ayer mismo. Voy a resumir mucho, porque ya sabéis que con este tema me tengo que repetir más que el ajo: que si la pirámide de población, que si las emisoras se tienen que decidir entre captar audiencia donde está el gran caladero (la gente mayor), que cuesta mucho pescar en los jóvenes porque por un lado hay pocos y por otro se mueven también por otros canales... Bueno, más cosas, pero no es cuestión de repetir todo. 

El otro día hablé de la edad media de la audiencia de Radio 3, porque era la emisora joven de RNE, donde la gente antiguamente descubría música que no fuera de Los 40 Principales... Todo eso. Pero... ¿Podemos comparar esa audiencia con la de Los 40? Pues podemos, y queda lo que veis:

De nuevo, explico que en negro va la edad media española, en gris la media de los oyentes de radio, en rojo puse la de Radio 3... y la gris muy clarita es la de Los 40, desde el año 2000 hasta el 2024. Y sí, aunque no lo veáis claro, ya os digo yo que en 2024 por primera vez la edad media del oyente de Los 40 ha llegado a los 40. 

Como veis, la velocidad a la que convergería con la media es muchísimo menor que la de Radio 3: sí, podríamos decir que Radio 3 no ha tenido inconveniente en quedarse más pureta y que Los 40 ha resistido siendo una radio mucho más joven que la media de los oyentes... pero claro, es que comparad la media de edad.

El radiochip de hoy es de un programa que sonaba cuando era crío, el «Game 40» de Guillem Caballé. Porque si la media de la audiencia de Los 40 en el 2000 era de más o menos 25 años... imaginaos en 1995. No tengo datos, pero no sé qué sería... ¿22 o 23? Así que un programa de videojuegos... pegaba totalmente. 




¿Tan vieja se está quedando la audiencia de Los 40 relativamente? Pues es que imaginaos lo que siempre os digo: esos jefes que tengan que estar todo el día debatiéndose entre no perder la sensación de que es la cadena joven, el meter cosas para gente veinteañera... y que muchísima de su audiencia tenga 45 años o así. No los puedes perder, claro. También hay que decir que los 45 años de ahora no son como los de 1995... 

Pero está bien tener esa perspectiva, aunque solo sea dándonos cuenta de por qué suenan más anuncios de Mutua Madrileña que de fiestas nocturnas, como pasaba en tiempos. Que la cosa ha cambiado muchísimo. Normal que los presentadores no sean chavalines

domingo, 23 de marzo de 2025

¿el último año?

Como estos días Blogger decidió que el blog tenía que ser cancelado, pues... hay que ponerse al día de algunas cosas que han pasado en este tiempo de paréntesis obligado. 

Hay dos cosas que han sido especialmente comentables, y una de ellas ha sido lo que dijo Tony Aguilar en directo en su programa, «Del 40 al 1», que yo siempre le quito el Coca-Cola de después. Ahora no sale, pero tengo que ver si efectivamente durante mucho tiempo lo llevaba de apellido real. 

Bueno, la cuestión es que entrando una hora de la semana anterior, la de las 13 h, haciendo el típico recorrido de números 1 del pasado, dijo que llevaba 35 años en la emisora y 30 de ellos haciendo el programa de la lista... y que quizá sería su último año. Sí, dicho así, como si no importara nada. De pasada total. Pero claro... muy histórico sería. Es que está a puntísimo de entrar en la lista de los 12 programas más antiguos que mantienen a su presentador. 


Y sí, lo de que la canción de Evanescence tenga ya 20 años.... madre mía... cuánto tiempo hace y vaya temazo que es. 

La cuestión es que se ha empezado a especular mucho. Si esto fuera el año 1998, diría que Tony tiene muchos años. Pero estamos en 2025, y quizá sea mi percepción subjetiva, pero esto da mucho más igual que antes, ya sea por cómo suena, ya sea porque la manera de hablar no difiere tanto de una generación a otra como antes, ya sea porque los usos y costumbres son más parecidos independientemente de la edad, ya sea porque la media de edad de la audiencia de la cadena no se va tanto. Y de esto hablaré próximamente. ¡¡Por cierto!! Que Tony Aguilar suena joven, mientras que Luqui sonaba a amabilísimo señor anciano. Pongámonos en situación para ilustrar lo que digo y darme la razón a mí mismo: Luqui cuando murió tenía 6 años más que Tony ahora. Y nada que ver. Es como quien ve una orla de 3º de BUP de 1978, que la cabeza piensa que cómo personas de 43 años iban al instituto. Bueno, pero de esto ya hablaré otro día. 

En ECD decían que le estaban buscando recambio. Es como si fuera una especie de cambio de rumbo, de rediseño de la emisora, como si hubiera que hacer algo distinto... Pero yo me pongo a pensar, y quitando que pueda ser por motivos de salud, que ha tenido problemas últimamente... pues... es que no veo dónde podría haber problema ni siquiera veo ninguna necesidad de ningún recambio. No sé. 

sábado, 22 de marzo de 2025

hablemos de plantas

A día de hoy, como cuento muchas veces, los nichos no están en podcast: los nichos están en YouTube. Hay un montón de temas que antes podían pasar por la radio porque no pasaban por ningún otro lado: revistas y espacios de radio en forma de secciones de vida cotidiana eran cosas que se rellenaban bastante bien. 

Llega la primavera y... ¿alguien habla de plantas? Nadie. Hay programas de mascotas (ya sabemos cuál), pero... ¿Hay espacio sobre cómo cuidar plantas o algo que haga referencia a este tipo de cosas? Es que no logro saber si efectivamente hay alguien que sea experto de plantas en la radio. En animales, sí. ¿Pero en plantas? 

Esto me vino a la cabeza no porque tenga un especial interés ni porque crea que un programa con contenidos de jardinería tuviera una acogida buena y nadie se haya dado cuenta (que no lo creo por un momento, claro está), pero resulta que encontré este trozo de Antena 3 Radio con Carmela Castelló y un colaborador que aparecía por toda la programación: Pepe Plana.

Pepe Plana era (bueno, es) un señor leridano que en tiempos antiguos, por lo visto, estaba dando consejos de planta con Hermida a mediados de los años 80 y pasó a las tardes con todos los que alguna vez dirigieron las tardes. Durante un tiempo, con Carmela Castelló, como muestra este momento:


Que diría yo que Carlos Manzano, el que preguntaba, era el Carlos Manzano que tiene tantos cortes de radio. La cuestión es que Pepe Plana continuó en Radio Voz (con los que se fueron), también colaboró en la SER con J. L. Arriaza, y... en Onda Cero, en un programa de Juan Diego Guerrero que según la Wikipedia se llamaba «Quiero ser Silvestre». ¿¿Alguien tiene constancia de ese programa?? Y aún más: se ve que tuvo programa propio en Onda Cero llamado «¡Plántate!» ¿¿Pero alguien tiene constancia de esto otro?? Es que esto sí que es un descubrimiento. Luego, además, pone que colaboró en RNE con Nieves Herrero también por las tardes. 

Vale, que sepáis que ahora venía una frase de que si alguien tenía algún momento de aquello, que dijera y tal. Pero el cierre, curiosamente, me viene genial porque enlaza con el inicio: decía que las cosas de nicho ahora pasaban por YouTube y no por la radio. Y... efectivamente, es que Pepe Plana tiene su propio canal de YouTube. ¿No es genial? 

viernes, 21 de marzo de 2025

Radio 3 es para...

[Sí, el blog ha vuelto por sorpresa. Se ve que ahora Google no ve nada raro en el blog... que lo habían chapado ellos. Pero bueno, otro día os cuento la cosa... de la que no sé mucho, la verdad].

¿Para jóvenes o para puretas? Si a una persona mayor le preguntas por Radio 3 seguramente te dirá que es para gente más bien yeyé. Ya me entendéis. Si a un chavalín le preguntas por Radio 3 te dirá que eso se lo pone su padre, si eso. 

Una compañera mía de trabajo en su coche lleva siempre Radio 3 y dice que es algo que me inculcó su padre. Que siempre llevaba Radio 3, que siempre con la misma puesta... y que ahora ella siempre se pone Radio 3. No es postureo, ya os digo que a tope con ella. Tiene 36 años ahora. 

He hablado en numerosas ocasiones sobre qué escuchan los jóvenes, de cómo ha ido evolucionando la edad media de escucha (revisándolo tiempo después) y qué emisoras eran más jóvenes. Siempre hablo de lo mismo: la pirámide de población

Pero... ¿Esto de alguna manera ha cambiado la percepción de Radio 3? ¿Es una radio para descubrir nuevas músicas para la chavalería o es una radio para señores que quieren escuchar cosas que no se oigan típicamente en Los 40? Ya me entendéis. 

Pillo una entrevista al director de Radio 3 de hace 20 años:

El oyente de Radio 3, ¿ha envejecido?
«En muchos casos, el oyente de Radio 3 ha ido creciendo con la emisora y lo que en su día fueron oyentes jóvenes ahora son oyentes de mediana edad, pero creo que también en el proceso se han ido incorporando nuevos oyentes y ése es el objetivo que perseguimos: que, en todo caso, la media sea siempre joven».

Y en esa línea para captar audiencia más joven, ¿hay alguna estrategia? Porque ya emiten programas dedicados al rap, por ejemplo, que es una de las tendencias en alza gracias a la gente más joven.
«La estrategia es ésa, pero centrada al menos en dos puntos de vista. El primero tiene como objetivo la programación; ya estamos trabajando en adoptar nuevos contenidos para los programas sin abandonar los contenidos, llamémosles, clásicos, que también los hay a estas alturas del siglo XXI en Radio 3, porque como he dicho antes la emisora cuenta con un público efectivamente veterano, que no mayor como oyente de radio. Y el otro punto de vista tiene relación con la forma de dirigirnos a los jóvenes, a través de programas interactivos, o mediante Internet, etc. Considero también que son muy positivas en esa línea las salidas al exterior, las experiencias de retransmitir en directo tanto los festivales como los conciertos por los que apostamos. Sin duda, ésa es una de las vías para acercarse a nuevos públicos. En estos momentos no hay muchas emisoras que lo hagan y además nosotros contamos con la conexión de
La 2 de TVE, algo a subrayar, porque para nosotros es muy importante el apoyo y la colaboración con La 2».

Como todos sabemos, si haces un programa interactivo y mediante internet... pues nada, ahí tienes a toda la chavalería atentísima. Yo ya no sé cómo decir que esto se ha repetido mil trillones de veces y me saca de quicio. 

¿El resultado? Pues haciendo la gráfica desde el año 2000 hasta 2023 de edad de la población española (en negro), de la de los oyentes de radio (en gris) y la de Radio 3 (en rojo). ¿Veis? La audiencia de Radio 3 siempre era treintañera hasta hace unos años. Ahora, de manera no demasiado rápida, pero al trote, la audiencia de Radio 3 no es mucho más joven que la de cualquier oyente de radio. 

Que suba la edad media de la audiencia de la cadena es algo que es casi imposible de evitar, pero está claro que la política de la cadena ha sido mantenerse con los oyentes de una determinada época y que le dé más o menos igual lo de las nuevas generaciones. Es obvio que Radio 3 hace programas de muchos tipos de música, pero al final se ha especializado en todos los tipos de música que no lo petan entre la chavalería. 

El radiochip de hoy es del programa «El Rimadero», el programa de Jota Mayúscula y que terminó porque su presentador, Jota Mayúscula, murió de infarto en 2020. El programa, que se emitía desde 1998, iba de hip-hop y derivados. El programa que pongo es de jóvenes promesas, emitido en enero de 2010. 


La cuestión es que ahora la chavalería escucha un tipo de música y que no pasa para ser descubierta por una radio como Radio 3. ¿Tiene sentido que Radio 3 sea lo que ahora es? Pues creo que sí, que la evolución de esta radio no sé si podía ser otra cosa... Pero la opinión sobre este tema cae de vuestra cuenta.