martes, 18 de junio de 2024

la palabra

Pues estos días he puesto lo de los años 30, años en que nació el informativo matinal «La Palabra», y he hablado de Josefina Carabias, que formó parte de aquello. Pusieron un trozo de cómo era aquel informativo. Es que suena antiguo de morir. Es muy curioso. Flipad, porque hablaban hasta del paquete de los cigarrillos Bisonte. 


Su primera emisión, 7 de octubre de 1930. Vaya selección de noticias de la época... Que si un Consejo de Ministros, que si el ministro de defensa comunista de Uruguay, que si la noticia desde Londres (refiriéndose a la I Guerra Mundial como «La Gran Guerra» aún)... Muy curisa la forma de locutar, que es tal y como me la imaginaba. 

Mola que yo no sabía que se daban tres ediciones seguidas de 20 minutos. Y, por la tarde, secciones que nos recordarían un poco a las 19 h eso que muchos tenemos en la cabeza de «cultura y espectáculos en la SER». ¡A la misma hora! ¿Mola o no mola? Es que eso de los horarios... 

lunes, 17 de junio de 2024

Josefina Carabias

En el especial de los 100 años de la SER (aunque sabemos que como marca de radio nació en 1941, pero se refieren a los 100 años de Radio Barcelona), venía un conjunto de minibiografías de la radio. Aparecían muchos nombres de los que aparecen de vez en cuando por el blog: Juana Ginzo, Concha Gª Campoy, Iñaki Gabilondo, Pepe Iglesias «El Zorro», Matilde Conesa, Joaquín Prat, Ángel Casas, Vicente Marco, Carlos Llamas, Castelló Rovira, Pepe Domingo Castaño, Rosa Badia, José Luis Pécker, Bobby Deglané, Jesús Quintero, Joaquín Soler Serrano, Joaquim Maria Puyal, Toresky (Josep Torres Vilata)... Una serie de nombres elegidos por ser históricos, aunque obviamente faltan muchos. 

En esa lista aparecía un nombre más que nunca había aparecido por el blog: Josefina Carabias. Supongo que en una lista de nombres históricos así se han saltado muchos nombres y han hecho un juego de que aparezcan tantos hombres como mujeres, haciendo que aparecieran nombres de mujeres que no habrían aparecido... si hubieran sido hombres. La gracia de Pepita Carabias (como se la conocía) es precisamente que fue una de las primeras mujeres que hacían periodismo en un entorno de hombres. Está claro que en la historia de la radio (como en la de casi cualquier cosa en el sigo pasado) nada fue al 50 %. 

Josefina Carabias trabajó en varios periódicos como corresponsal y no se dedicó a lo que se conoce como «temas femeninos». Por lo visto, fue una de las que primero estuvieron en «La Palabra», el informativo. En el especial de la SER nombran el libro «Mujeres en la radio española del siglo XX (1924-1989)». En la imagen que ponían de ella escribían que hasta la llegada de Carabias, las mujeres leían las noticias que habían escrito los hombres. Obviamente era una anécdota, porque la sociedad era la que era.

Curiosamente, leyendo un resumen de su biografía, lo de la radio parece más una anécdota que otra cosa: era más una periodista de prensa. 

En la SER estuvieron hablando con su hija en 2021, en la sección de Elvira Lindo. 


Que yo no tenía ni idea de que su hija era Carmen Rico Godoy. La del radiochip, su otra hija, se dedicó a ser diplomática: fue embajadora en muchos países. Murió el 15 de junio de 2022. Como curiosidad, he leído que durante los años 80, ella fue crítica de danza de El País. ¿Existe esa figura a día de hoy? 

domingo, 16 de junio de 2024

la alegría de la casa

Este recorte que sacó Toni Mascaró, obviamente,
es de unos años después.
Jordi Hurtado nació el 16 de junio de 1957. Ya sé que era un dato que te faltaba en tu lista de erudición, pero era tan sencillo como buscar en la Wikipedia. La cuestión es que antes de ser presentador de televisión (y también mientras ya lo era) se pasó años y años en Radio Barcelona. Además de aquello famosos de «La Radio al Sol», hizo otros programas, uno de los cuales fue «La Alegría de la Casa», que era el tramo local después del «Hoy por Hoy». Que a ver... yo no tenía ni idea de que hubo un programa llamado así en Radio Barcelona. Yo creo que empecé a tener conciencia de lo que sonaba allí cuando los de Buenafuente llevaban la tira. 

Total, que encontré esto en el archivo sonoro de la UAB, que estaba pillado de la fonoteca de Mario Azañedo... Pero no,  no escucharéis a Jordi Hurtado, sino a una chavala joven, porque esto es 1990 y la chica tenía sólo 25 años; que resulta que se llamaba Gemma Nierga. Claro, era una emisión de agosto de ese año, y estaría de vacaciones. Ojo al radiochip de alegría:


¿¿Alguien recuerda de qué iba exactamente el programa?? Obviamente, siendo verano, eso de ir a preguntar al personal qué le parecía eso de que lloviese... un poco de pinta de relleno sí que tiene. Lo que más gracia me hace es escuchar esas sintonías tan antiguas, de rollo cómico. ¿Y eso de acertar un personaje? Sí, ahora está muy visto. No sé si entonces ya lo estaba. Pero era verano. Había que rellenar en pleno agosto y por entonces abusar de la lata no se estilaba. 

sábado, 15 de junio de 2024

...y viceversa

Vamos a distinguir entre sexos, pero en las musicales por la mañana. ¿Hay mucha diferencias por sexos? No es que haya nadie que impida a un sexo elegir una cosa u otra, así que son elecciones libres (hasta donde se puede, porque si vas en el coche con alguien tu libertad es la misma que la UGT con Franco). 

Si distinguimos por sexos (hombres, a la izquierda), queda lo siguiente:


Hay algo muy claro: tanto en el caso de Los 40 (el programa del Gallo y la Boscá), como en el de Cadena 100 (Javi y Mar) y en el de Los 40 Señora (Jaime Moreno), está claro que son las mujeres las que más están al otro lado del receptor. En el resto de casos... ojo, que la cosa está bastante igualada. Pero hay un caso en el que esto no es así y vuelven a ganar los chicos por goleada: Rock FM. Al Pirata le escuchan chicos. Tanto, que entre los hombres es la quinta opción. Si consideráramos las chicas igual le ganaba Radiolé. No lo sé seguro porque no tengo el dato. Y fijaos que en audiencia masculina los despertadores de Kiss y de Dial están cerca. En mujeres... nada que ver. Distancia loca. 

El radiochip de hoy es de cuando estaba Gema Hurtado en el «¡Anda Ya!» hablando de chicas... Aquella época del programa es... curiosa. 


La cosa era de hablar de chicas y todo eso, pero no sé si pasaría ahora algún filtro. Yo diría que absolutamente ninguno, y solo espero que la exministra no escuche esto nunca, porque le daría un parraque muy fuerte. 

Pero bueno, queda claro que elegimos distinto y que no esperemos un 50 % de elección en casi ningún programa. El más igualado en porcentajes es el de Europa FM. 

viernes, 14 de junio de 2024

mujeres y hombres...

Vamos a pillar los programas matutinos y vamos a ver qué pasa si tuvieran el EGM por separado. Es decir, cuántos hombres oyen un programa y cuántas mujeres oyen los mismos programas. Pecado original: que no tengo los datos de Basté y de Ustrell, así que o alguno tiene a bien contarnos esos datos o... considero sólo los 5 que emiten para toda España. 

La cosa es que si consideramos esos 5 programas, la cosa queda así (tomando únicamente los datos de esta oleada del EGM): 


Entre los chicos (a la izquierda) gana Herrera. El programa de Àngels se queda muy cerca. Pero bueno... entre los hombres gana el locutor de ustedes. ¡Por cierto! Como veis, en todos los casos oyen los programas de la mañana más los hombres que las mujeres. Además, con cierta diferencia. No es una cosa loca, pero está clara. 

El radiochip de hoy va de un espacio en el «Hoy por Hoy Navarra», que hablaron sobre la educación con segregación por sexo. Radiochip sexual: 


Es curioso: por un lado, nos cuentan que aprendemos distinto y por otro lado nos suelen contar que aprendemos igual. ¿Sí o no? Que aprendamos de manera distinta o tengamos distintos intereses no tiene por qué implicar ir a clases distintas ni nada de nada... Pero que se aclaren los expertos y nos digan si elegimos distinto por cultura o por biología... o por ambas. 

Lo que está claro es que chicos y chicas no elegimos los mismos programas ni en la misma proporción. En generalistas, por las mañanas, como vemos, son los hombres los que escuchan mayoritariamente. ¿Pasará lo mismo con las musicales? 

jueves, 13 de junio de 2024

por décadas de la radio (2): años 30

Sigo con lo del especial de la SER... Porque ya digo que eso de destacar una cosa por año da para descubrir cosas nuevas y fijarse bien en qué destacan, por si nos parece que faltan cosas o si destacaríamos otras. En los años 30... a ver, la imagen que ponían (muy guay, que ya pondré otro día) era la de la redacción del primer diario hablado, «La Palabra». De hecho, es lo que destacan de 1930:


A las 8:00, como ahora. Es curioso, porque eso de que la información pasase por la radio... a ver... que era raro. Que la cosa estaba para música y retransmisiones especiales. Eso de hacer la competencia a los periódicos... Incluso se interpretaba que se dejarían de vender por culpa de que se podrían escuchar en la radio. Pero bueno, que la cosa no estaba tan desarrollada y popularizada como para pensar que eso iba a ser una debacle. 

De 1931 destacan la inauguración de Radio Vaticano. Y aquí me paro. Porque eso no sé si tiene mucho que ver con la radio española... pero oye, es que en aquella época, a ver qué destacas que nos suene destacable hoy. ¡Por cierto! El que la inauguró no fue Pío XII sino Pío XI. El primer «habemus papam» que sonó por la radio fue el del anuncio de Pío XII. ¿Cómo sé todo esto? Porque me escuché este programín de «La Radio de los Mil Tiempos» de Radio 5, de Luis Zaragoza. Radiochip papal:


Como curiosidad que ya conté, era Radio Vaticano la radio que tenían puesta a la farmacéutica de Olot casi todo el día.

De 1932 hablan de la radio de onda corta EAQ, que era una radio privada que... ¿¿Alguien tiene buena información de aquello?? Lo digo porque de eso busco y tengo poquísima información. Así que si algún alma caritativa conoce esa historia...

Es muy trascendente lo que ponen de 1933: grabación sobre disco blando y que permitiría grabar programas antes de ser emitidos. Nos parece muy obvio, que ahora grabar es muy fácil en cualquier formato, pero eso tuvo que ser una revolución. En 1934 ponen que Radio Barcelona se fue cerca del hotel Colón (que estaba en la plaza de Cataluña) y se fue a parar a la calle Caspe. En 1935... ¡la misa del gallo! Es que ahora me parece loco pensar que seguro que en ese momento sería una emisión supermasiva (para los que tuvieran radio, que ya serían unos cuantos). De 1936 ponen que empezó la Guerra Civil... pero... de radio, nada. 

De 1937, nacimiento de RNE. De 1938, lo de que RNE inicia emisiones en varios idiomas... ¿En cuáles? ¿Para qué? Imagino que para cosas de guerra, pero... ¿Alguien sabe exactamente en qué consistieron esas emisiones y a cargo de quién estaban? Y en 1939, algo más mundano: la primera retransmisión de un partido de fútbol. Si comenzábamos la década con eso de que emitir lo de un periódico por la radio podía ser imaginado como una amenaza futura (pero había poco oyente y aquello tardó mucho), lo de retransmitir partidos fue una movida. Pensaban que la gente iba a dejar de ir al campo y todo. Igual que cuando se pusieron a emitir todos los partidos por la televisión. Y nada, que no ocurrió todo eso que nos dijeron que ocurriría. 

miércoles, 12 de junio de 2024

Alvise

Me flipó, porque para mí, y seguro que para casi todos vosotros, el nombre de Alvise lo conocíamos de sobra. Pero el día de las elecciones vi que había gente que no tenía ni idea de quién era y que flipaba con que ochocientas mil personas votaran a una candidatura para ellos completamente desconocida. Y esto me hizo reflexionar. 

Por un lado, en la radio poco se habló de Alvise los días antes de las elecciones. Se sabía que iba a entrar (porque le daban al menos un diputado todas las encuestas), pero nadie decía nada. No existía en los medios tradicionales... Bueno, en realidad sí causó algo de revuelo cuando se habló de si le dejaban ir o no al programa de Iker Jiménez de televisión, pero poco más. Me flipó que en los medios tradicionales hicieran como si no existiera cuando para muchísima gente estaba muy presente. Ahí están los resultados. ¿Por qué los medios creen que lo que no pasa por ellos no existe? ¿Por qué los medios se niegan a hablar de lo que no pasa por ellos? ¿No es obligación de los medios informar de lo que hay mientras se cuece y no después de que se cuece sin que ellos hagan su curro, que es informar?

Ha sido a raíz de su elección que haya empezado a hablarse del tema. Sabemos que su nombre ha estado siempre relacionado estos últimos años con los bulos, con internet... Pero los medios no deberían ser los guardianes morales que digan de qué debería hablarse y de lo que no, sino ser notarios de lo que se está cociendo. 

O sea, eso de que haya gente que consume medios tradicionales y no se enteró hasta el día de las elecciones de que algo existía e iba a dar la campanada... ¿¿No da que pensar que no están haciendo su curro?? O sí que están haciendo su curro, precisamente... no sé si se me entiende lo que quiero decir. 

El radiochip de hoy es de Alvise, claro, pero antes de su etapa de famoso, sino en su etapa antigua. Sí, en Intereconomía. Le entrevistaron en 2019 sobre Europa (habla del tema y no se decía de sí mismo euroexcéptico), sí se decía liberal, hablan de él de cómo difundir los mensajes políticos en internet (que tampoco dice nada del otro mundo)... Ojo, porque el Alvise de hace 5 años es como el de ahora, pero en tranquilo. 


El programa, por cierto, se llamaba «A Fondo» y el presentador era J. M. Francàs. Que al final me dejaba este pequeño dato. La típica emisión de bajo presupuesto en la que el presentador está en el estudio y el invitado entra por teléfono con un sonido deficiente. ¡Y todo esto antes de la pandemia! 

Tiene perlas un poco sin sentido como «el socialismo parte de enchufar al máximo número de personas». Claro... escuchando estas perlas uno se hace idea de cómo funciona la cosa. Podría haber dicho que el PSOE, por ejemplo, en el sitio que sea ha abusado de su poder, que ha habido clientelismo, que si estar mucho tiempo en el poder termina corrompiendo... pero lo resume en que el socialismo (así, en general) se basa en enchufar personas. 

Luego, Alvise decía que lo primero que haría en España sería reformar el sistema de financiación autonómico. Se refería a las cosas que decía por aquel tiempo en un libro J. R. Rallo. El propio presentador le señalaba que eso que estaba diciendo no tenía mucho sentido. Más bien, que no entendía eso que decía. Y también era de esa idea (ya entonces) de que la economía iba a ir fatal o que ya estaba yendo todo fatal. 

Y lo más divertido de todo es que justo al inicio de la entrevista no dice «se acabó la fiesta» sino «se acabó el chiringuito», refiriéndose al Reino Unido. No sé... igual escuchar esto es mucho más interesante dentro de unos meses. Pero aquí queda para la posteridad. 

martes, 11 de junio de 2024

Yolanda Díaz

Después de escuchar la noticia de que Yolanda Díaz dejaba de ser la coordinadora general de Sumar pensé en cuándo se empezó a hablar de ella. Porque se hizo ministra cuando a mí no me sonaba, pero pensé que era guay buscar algún momento de sus inicios de tener algo de repercusión. 

Encontré una entrevista que le hicieron en el «Hora 14 Galicia», cuando Esquerda Unida (la IU en Galicia) estaba dirigida por ella (hablo del año 2015) y cuando estaban a punto de construir las famosas mareas gallegas. Escuchad este radiochip sumativo:


Me pareció muy curioso porque estaban hablando de construir una especie de Sumar primigenio. Esas mareas venían a diluir los partidos anteriores, hablaban de que un proyecto estaba por encima de las personas, e incluso casi hablaba de erosionar marcas que habían sido importantes para terminar dando un bloque-partido que venía desde abajo y que constituiría un nuevo bloque. ¿Qué ocurrió? Pues que a pesar de que empezaron con buen pie, a pesar de decir que ellos sí sabían entender las diferencias y todo eso, la diversidad, etc., terminaron deshaciéndose... pero sobreviviendo las personas, como por ejemplo ella. 

Años más tarde, si nos fijamos, y lo molón de todo esto, en realidad pasó lo mismo: se juntan varias candidaturas enterrando las siglas antiguas, nos dicen que era una cosa que se construía desde abajo, pero al final sobreviven las personas que ahí estaban, y también, quizá (queda por ver) resurgiendo las marcas electorales anteriores. ¡Es más o menos lo mismo que ha pasado! Como siempre se dice, la historia no se repite, pero rima. Buscar en el pasado siempre mola. ¡Luego dicen que la gente nunca dimite! Pues mira, Rivera, Díaz... Algunos ejemplos hay. 

lunes, 10 de junio de 2024

el tópico murciano y riojano

Ayer 9 de junio fue dia de La Rioja y de Murcia. Son dos comunidades que tienen un sambenito de ser de derechas, que es una cosa que no es que venga de una sensación, sino de votaciones en las urnas. Y como sabemos, lo que pasa en las urnas tiene mucho que ver con lo que se escucha en la radio. Muchos ingenieros sociales (ya se entiende qué quiero decir) están empeñados en que una cosa lleva a la otra, pero yo soy de la opinión de que la otra lleva a la una. 

Claro que somos permeables a lo que digan los medios y a los mensajes que nos llegan, pero somos más cabezones que nadie y somos más de buscar lo que nos reafirma que de cambiar de opinión porque escuchamos ideas contrarias. Por eso pienso que el convencimiento tiene que ver con el entorno y que la elección de los medios tiene que ver más con nuestras convicciones. 

Pero... ¿Murcia y La Rioja obedecerán a esto y ganará la COPE a la SER, por ejemplo? Y luego, lo que digo siempre: que los sitios de interior son más de convencionales y que los de mar son más de musicales. Y nos sale lo siguiente:


Para que el error fuera menor, he hecho la media de las 3 últimas oleadas. Y... ¡vaya! Los tópicos se cumplen. En Murcia gana la COPE, cerca de Los 40 (musical), luego la SER, justo al lado Dial, Cadena 100, Onda Cero... Y a distancia, RNE, Rock FM, Europa FM, Los 40 Classic, esRadio y Kiss FM. [Tengo que decir que no he conseguido datos de Radio Marca en ninguno de los dos casos]. 

En La Rioja las musicales tienen mucha menos audiencia, como era de esperar, y el orden es: COPE, Cadena 100, SER... y luego ya, Los 40, ¡Radio Clásica!, Onda Cero, Dial, ¡MegaStar FM!, RNE, Kiss FM, esRadio y Europa FM. 

El radiochip de hoy es rebuscadísimo: en 2018, en el «SER Deportivos» de La Rioja se interesaban por la situación del Real Murcia y titulaban aquello «¿Real Murcia soterrado?» Unos cachondos que seguro escuchaban a Broncano en el momento. Ya sabemos que el Logroñés antiguo desapareció y estaban ahí a ver qué pasaba con el Murcia. 


Pues ahí queda la curiosidad. Porque relacionar Murcia y La Rioja... pues no me digáis que no es complicado. 

domingo, 9 de junio de 2024

audio-parlamento europeo de 2024

¿Y si los 61 escaños que van a ir al Parlamento Europeo fueran cadenas de radio en vez de partidos y los votos fueran oyentes? Es muy sencillo de hacer porque España va como circunscripción única y, por tanto, aplicar D'Hondt es sencillísimo. El último audio-parlamentario sería de la COPE y, si esto fuera lo de Ferreras, la SER sería la atacante por unos pocos miles de oyentes. 

Para hacer esto he hecho la media de las últimas tres oleadas, por eso de minimizar el error (aunque se perdería un poco de sensación de último estado en este juego). La cosa saldría así:

La SER siempre es la más escuchada, pero si miramos todo en perspectiva, y eso que hay muchas radios que no pasarían el corte, ya que para entrar se necesitarían algo más de 200.000 oyentes (quedándose fuera las vascas si las separamos), la SER sacaría 20 audio-escaños, la COPE 17, Onda Cero 9, RNE 4, también 4 RAC1, 3 sacarían esRadio y Catalunya Ràdio, y ahí con uno en solitario, Canal Sur Radio. 

Quizá cabría hacer el juego con eso de juntar a las vascas (Radio Euskadi, Radio Vitoria y Euskadi Irratia) en el mismo saco. Quizá haya oyentes que compartan ambas emisoras y sumarlas no daría en realidad la cantidad de oyentes sumados: uno y uno aquí no son dos: quizá fuera 1,3, 1,5 o quizá 1,8 en este caso. Dependiendo de este porcentaje... quizá entraría uno y quizá no (en lugar de uno de la COPE, si acaso). 

Si nos fijamos, sale un audio-parlamento más de derechas que de izquierdas por un pelín. Por eso suelo decir que, por mucho que vendieran la SER y todo eso, sería imposible que de primeras cambiaran ni por asomo su línea política: les saldría fatal en cuanto a números y audiencia objetivo. 

Vamos al radiochip, que ya os digo que es friki a más no poder. Como estamos jugando un poco a asemejar líneas editoriales de las radios y partidos, estuve buscando cosas normales para comentar. Y me apareció una cosa que no esperaba: resulta que en Decisión Radio (aquella radio que cerró en 2023) estuvieron hablando de una candidatura que se llamaba «ADÑ: Identidad Española». ¿¿Y esto?? La primera vez que oía tal cosa. Así que... efectivamente, dedicaron una hora entera (al menos) a esto. Radiochip indecisivo:


Me hace gracia pensar en toda esta gente creyendo de verdad que tienen alguna influencia en alguien que no sean los cuatro de siempre que están en el ajo. Me puse a buscar y resulta que esa candidatura la formaban Democracia Nacional, Alternativa Española, la Falange de las JONS y Falange Española. Sí, entre las que se llaman Falange también hay división. Esa candidatura no llegó a los 12.000 votos. Qué cosas. 

sábado, 8 de junio de 2024

el final de los goles

El programa más antiguo de la radio española (que mantiene a su director original) es de Radio Marca: «La Claqueta». No me he equivocado: resulta que Pedro Pablo Parrado, que volvió a los micrófonos en Radio Marca en diciembre de 2022, da por concluido su programa en la radio. Desde inicios de los 80 hasta ahora, Parrado termina «Goles». Lo pudimos escuchar la noche del 6 al 7 de junio en este radiochip goleador:


Habrá que ver cuál es el programa que se tiene que unir a la lista de los 12 programas más antiguos que mantienen a su director. El último en formar parte de la lista es el «SER Aventureros», que es de 1994. 

¿Qué va a haber desde el jueves que viene? Pues Felipe del Campo y «Buenas Noches y Buenos Goles». Hablaban de tres cosas que venden como nuevas... pero llevan años y años siendo clásicos que ni fu ni fa, la verdad: hacerlo «visual» (o para redes), que ya sabemos que eso para poco sirve, excepto para evidenciar aceptación. Lo segundo, que es también un clásico, es empezar antes. Ya lo dije: una estrategia poco innovadora. Empezarían a las 23 h, que antiguamente, cuando no había manera de enterarse de las cosas del deporte por otros medios, era una manera de conseguir adelantarse a la competencia. Ahora, que no está eso... da un poco lo mismo. Y lo tercero es lo de la sintonía: decía Felipe del Campo el otro día que esa sintonía daría que hablar o algo así. Desde los tiempos del inicio de «El Larguero», todos los programas deportivos se ponían caretas cantables. No fallaba. Era como si el inicio tuviera que ser algo tarareable o cantable para el personal, como una especie de sello... Pero en realidad de poco sirve, la verdad. La de ahora no dice nada y ahí están. 

Lo único importante es que el programa tenga algo que atraiga a la gente... son todas las demás cosas las que funcionan si es que el programa funciona. O sea, la dirección es la contraria: las sintonías se tararean si se conoce el programa, te siguen en redes si funciona el programa y te buscan a la hora que toque si funciona el programa. Es entonces cuando el resto de programas, si acaso, molderarán o cambiarán las horas de inicio. Dicho todo esto... ¿Qué puede aportar un programa deportivo en 2024 que sea nuevo, siendo que ahora no entra nadie en directo y todo es mucho más difícil siendo que hay posibilidad de informarse a cualquier hora? Lo comprobaremos cuando empiece Felipe del Campo, porque sólo hay dos opciones: que encuentre la tecla o que no. Pero tendremos que esperar hasta el año que viene para saberlo, que en solo un EGM poco podremos saber. 

viernes, 7 de junio de 2024

publicidad de la publicidad

Llevaba mucho tiempo queriendo hablar de esto, tenía la entrada casi escrita... Pero el sábado, en el «A Vivir...» estuvieron hablando con José Luis Moro, el que se ha sacado de la chistera a hacer los anuncios que están sonando en todas las radios en los que invitan a las marcas a anunciarse. ¿¿Que no sabes quién es José Luis Moro?? ¡¡¡La persona con más premios Ondas!!! Más que Iñaki y más que Luis del Olmo. 

La campaña es de la ARC, la asociación de radios que ponen publicidad. Y pusieron en el programa algunos de los anuncios que están sonando estos días y que son buenísimos. Que si el perfume que acaba en u, el refresco de cola que no se acuerda de cómo se llamaba... faltaba el de los seguros de que su logo es algo así como un koala... Buenísimos todos. ¡¡Pero buenísimos!! Y al final es una pasada eso de que sean mejores que muchas de las campañas que suenan. 

Y claro, recordaron un montón de campañas, de jingles... Porque claro, ¿es la repetición lo que hace que nos acordemos de un anuncio o de una campaña? ¿O depende de lo buenos que sean? ¿O que sean distintos a todo lo demás? ¿Es por lo original? 

Podéis escuchar este trozo en este radiochip aerc:


La de veces que hablo de publicidad en el blog y lo poco accesible que es el enterarse bien de quién hace estas cosas... a no ser que estés muy atento o tengas muchísimo interés. ¡Por cierto! La manera que tuvieron que ir de esto de la publicidad hasta presentar a Miguel Ríos... eso es fluir, pero de verdad. 

jueves, 6 de junio de 2024

por décadas de la radio (1): años 20

He pillado el librito éste de la SER que dieron con El País, y he dicho: ¿y si pongo las cosas que ponen de cada año? Es que hicieron una especie de línea de tiempo con hechos que ellos mismos destacan de la propia cadena. Y claro, las cosas no suceden una por año, ni todas son igual de importantes. Así que ese juego de ir cada año con una cosa... seguro que salían cosas que no sabía o cosas muy comentables. 

Miremos lo que ponen de la primera década, la de los años 20:


Lo he escaneado todo así, a lo cutre, para que parezca más de periódico, como si fuera a la antigua usanza. De 1924 destacaban la recreación de María Sabaté y el discurso del alcalde de Barcelona. De 1925, la inauguración de Alfonso XIII de Unión Radio Madrid. De 1926 destacan otra cosa más bien técnica: que había un nuevo centro emisor desde el Tibidabo. En 1927, la primera emisión conjunta de las emisoras de Madrid y Barcelona: un concierto. Es que en aquella época... ese tipo de cosas se escuchaban. Cosas para ricos, hay que decir, que la gente no es que tuviera muchas radios por ahí. 

Pero lo de 1928... de eso no tenía ni idea. Y me parece tan curioso que tenía que ser lo que resaltase. ¿¿El himno de los radioyentes españolas?? Es que no había escuchado cosa igual. La Concejo lo explicaba en este radiochip de los radioyentes:


Flipando. Es que no tenía ni idea de que eso hubiera siquiera existido. Como decía, esa cosa era más bien para ricos. 9000 asociados... a ver, una especie de Canal Plus de la época, pero mucho más reducido. ¿Qué antiquísimo suena eso! Que si el amor universal y que no sé qué. Lo que se dice ahí es que la versión que suena es la que hizo un tal Mario Gosálvez, que si eres habitual del blog sabrás que no es nadie desconocido para la radio. 

Y en 1929 aparece lo de la Expo de Barcelona, que oye... no sé si tiene mucha relación con esto de la radio, pero ahí queda. Es que en aquel tiempo la radio era para unos pocos.

miércoles, 5 de junio de 2024

¿Se olvidaron?

Me compré el especial de la SER que publicaron en El País. No digo que era el especial de los 100 años de radio porque no era tan centrado en la radio como en la propia SER. Si es una cosa que edita El País y quieren hablar de la SER, quiénes somos nosotros para obligar a ninguna empresa a que hablen de su competencia... No tiene sentido. Además, estaríamos pidiendo algo que no tiene sentido: en la propia portada ponía el logo de los 100 años de la SER. 

El especial que estuvo guay y muy currado fue el del 75 aniversario: hablaban de la SER y también (aunque no tanto, claro) de las otras radios. Aquel libro, que se llamó «En el Aire» contenía un montón de información y cosas que me encantó descubrir. Este librín que publicaron de los 100 años son 244 páginas de las que la mitad son publicidad. 

Cupra, Iberdrola, Renfe, CaixaBank, Havas, Nissan, Naturgy, Repsol, ONCE, Agbar, Línea Directa, Banco Sabadell, el gobierno catalán, la Fundación La Caixa, Aena, FCC, Telefónica (a doble página), Unicaja, Bankinter, Iberia, Seguros Axa, Viajes El Corte Inglés, Fira Barcelona, hradio, CEPSA, el ayuntamiento de Barcelona, el gobierno de Asturias, Abanca, Compensa, el gobierno de Andalucía (por partida doble), Mahou, BTravel, Helvetia, el consorcio de la zona franca de Barcelona, la provincia de Málaga, la clínica Baviera, Zurich seguros, el gobierno murciano, groupM (WPP), Alhóndiga Bilbao, Forestalia, el gobierno aragonés, Movistar Alarmas, el gobierno navarro, Pidetaxi, CanaryIslandsHub, Lea, Aldi, Dentsu, Logitravel, la provincia de Sevilla, el ayuntamiento de Sevilla, ElPozo, Activia, Mango, la ciudad de Palma, Taller de Radio, la provincia de Jaén, el gobierno de Castilla-La Mancha, Aon, Aguinaga, el consejo de Ibiza (por partida doble), Cellnex, el ayuntamiento de Málaga, Bayer, Omnicom Media Group, Vives Radio, Grup Focus, Santiago de Compostela, el gobierno de Cantabria, hoteles Garden, el Guggenheim de Bilbao, Opta, el festival de Cap Roig, Vermut de Reus, el Puerto de Barcelona, Penguin Random House, el ayuntamiento de León, el de Lérida, el centro universitario San Isidoro, la Costa Dorada, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la provincia de Pontevedra, el ayuntamiento de Vigo, el grupo Mas, Axión, la UCAV, Ia, Gran Jonquera, Sando, AMB, Revi, Bodegas Torres y SEAT. 

Me lo he currado, ¿eh? Cada uno de estos patrocinadores tenía una página. Restad de 244, y contad que la primera página es la portada. 

Bueno... Pues resulta que en aquel libro especial de los 75 años, según decía Pumares, lo habían hecho centrado en los de la SER y se habían olvidado de la mayoría de los de la SER. Después de decir aquello echó una risa. Obviamente, era mentira aquello. Sin embargo, es cierto que en cualquier recopilación se olvidan cosas. Había leído que en este libro de la SER se olvidan de Manolo Lama y de Paco González. 

¿Sabéis qué? Puse en el buscador de la SER «Manolo Lama Paco González» y ordené las noticias por antigüedad. No había nada desde 2008, que sale una cosa de Florentino, pero era una colada justo después de una cosa de 2006. Luego... Hasta que no sale la noticia de que ya no saldrían más en lo del FIFA, nada. Ya sabéis... que dejaron de salir la pareja Paco y Lama en el juego. 

Así que el radiochip de hoy es una curiosidad: en 2019 entrevistaban por la noche a DjMariio, que decía que tenía que quitar la voz de Lama jugando y tal. Claro, porque si no no se le escuchaba a él. Radiochip de los comentarios:


Sobre el resto del especial... No sé si me centraré en alguna cosa que sea potable y que me sirva para el blog... No vi nada que me llamase especialmente la atención. Ya diréis vosotros si echasteis algo más de menos. 

martes, 4 de junio de 2024

fin del culebrón

El culebrón más largo de la historia deportiva reciente (porque no sé si ha habido algún culebrón de fichajes más contenido en el tiempo, pero diría que no), es lo de Mbappé. Sinceramente, tengo que decir que llevo años y años queriendo hablar de lo de Mbappé; tenía incluso el título de la entrada: «Florentino y el lobo». 

Como no soy del Madrid (ni del Barça), y como ya hace años que el oligopolio liguero ha hecho que me desentienda mucho del fútbol (de no perderme los partidos de la jornada a no enterarme de la alineación del Zaragoza), cada vez que sonaba el nombre de Mbappé me hacía cambiar de emisora. Os lo juro. No podía más. Es que un tema tan recurrente no se puede soportar tanto. Si ahora me estuviese leyendo alguien de la prensa deportiva... pues sí, le leo el pensamiento: «Ay, alma de cántaro, que esto es lo que quiere la audiencia, y ahí están los números». Y yo, a regañadientes y sabiendo que soy raro, tendría que darle la razón. Pero como oyente de radio, ya no podía más. 

Así que me alegro mucho de que le hayan fichado. Dos mesecitos de monotema más y luego ya pasará a ser el culebrón otro... sí, pero... ¡¡¡otro distinto, por favor!!! Es que llevamos con la cosa desde 2017. O sea, siete años con lo mismo. Siete años de coñazo. Siete años de monotema que me hacía cambiar de cadena. El radiochip de hoy es del 15 de junio de 2017. Ahí estaba dando paso Gallego a la información deportiva de fichajes... y se aseguraba, por supuesto, de verdad de la buena, por el niño Jesús, que Mbappé terminaría en el Madrid. 

Ha tardado 7 años en ser así. Es divertido, porque ahora, tantos años más tarde, ahora sí pueden decir todos los periodistas «yo ya lo dije». Claro, sí. Pero... hombre... Creo que el periodismo deportivo es una cosa, y el bufandeo deportivo es otra. 


Claro, o sea... como Manolete. Tú la tiras, y oye, puede que aciertes o que no. Y siete años más tarde a lo mejor nadie te puede decir que te equivocaste. Es que... ¿¿Cuántas veces nos han jurado que mañana sí seguro que lo van a fichar?? Hemos tenido que esperar a 2024 para que, efectivamente, nos digan que sí, que tenían razón. 

¡Ah! Al final he dejado la musiquilla de la Mutua Madrileña, que menos mal que la han cambiado. Aquella era horrible. También han tardado años y años. 

lunes, 3 de junio de 2024

buenas noches y buenos goles

Comentaban hace un par de semanas que había cierto malestar en la plantilla de Radio Marca porque el nuevo director de la cadena va a ser Felipe del Campo, quien, por cierto, ya era parte de la cadena. No es nadie de fuera, quiero decir. No sé si será esto cierto o no (puede que sea algo exagerado), pero afronta una etapa en la que la audiencia está otra vez de vuelta (aunque sea poco a poco). Podríamos decir que la época fuerte de la crisis de Radio Marca ha pasado, aunque no están en ninguna nueva época gloriosa. 

A finales de 2023, cuando aún no se veía de director de Radio Marca, estuvo en la COPE hablando de su libro «Buenas noches y buenos goles». Estuvo diciendo algunas cosas en las que estoy de acuerdo: la más clara es con la que comenzó: comparto que hay muchos periodistas deportivos de éxito que podrían hacer otras cosas en otros campos mientras que muchos periodistas de éxito no podrían hacer programas deportivos. Lo creo. Lo único es que metería un matiz: esto me vale sólo para los de mucho éxito. 

Voy a poner un ejemplo: se ha hecho público que este verano en Catalunya Ràdio estará al frente del programa de las mañanas (el de Ustrell) Francesc Garriga, que durante unos cuantos años ha dirigido en la pública catalana «El Club de la Mitjanit», el programa de deportes... igual que Basté en su tiempo, que de donde venía era precisamente de los deportes. Y se nota. Añado que se nota para bien, en el sentido precisamente que lo dice Felipe del Campo. 

Bueno, que estoy hablando de esta entrevista, que es el radiochip golístico:


Pues mira, tengo que decir que no me he comprado el libro... Siempre digo que me voy a comprar las cosas, pero luego pienso que no voy a tener tiempo de leer. Relativamente falso, claro. 

domingo, 2 de junio de 2024

lo que se baraja en RNE

Vi que se había publicado, me habían escrito sobre el tema y también me había llegado algún rumor... Todo coincidente, así que vamos a jugar un poco a los dimes y diretes, y sobre todo, lo más importante, ver qué opináis sobre las posibilidades que barajan los de RNE para la temporada siguiente. 

Lo principal es que las mañanas serían para Josep Cuní en sustitución de Íñigo Alfonso. O sea, Cuní volvería a hacer las mañanas, pero para toda España. Al principio se decía que si eso de hacer las noches era un final inesperado, que era como poner el broche a su carrera, que si no sé qué... Pero ahora parece que podría ser el puesto de mayor audiencia potencial de su carrera. Así que Íñigo Alfonso... a saber qué haría. ¿Podría ir a la televisión?

A pesar de que nadie se mete con Íñigo Alfonso (quizá porque no se haya hecho demasiado famoso), se da por hecha su destitución. La verdad es que he visto pocas críticas a su labor. De hecho, no recuerdo ninguna así, de pronto. Hay que decir que Pedro Sánchez no era muy de ir a su programa, por mucho que esté en la pública. Sin embargo, de todas las entrevistas a Sánchez, hizo el momento más recordado: lo de la fiscalía. ¿De quién depende la fiscalía? Pues es que te pones a buscar, y hasta en 2024 se siguen acordando de ese trozo de entrevista. Por ejemplo, en esRadio:



Es que fue Íñigo Alfonso el que le metió en la boca del lobo. No sé si es que Pedro Sánchez pensaba que estaba a refugio o algo así, pero la verdad es que fue Íñigo Alfonso el que jugó en contra (quizá sin querer, yo qué sé) y Pedro Sánchez afirmó algo que aún le persigue. Y oye... que desde entonces... ¿Ha ido a RNE una vez o ninguna? ¡Los que llevan las cuentas, que digan algo!

Después, Mamen Asencio sustituiría a Carmona, que se iría a las madrugadas a sustituir el programa de Carles Mesa. Las tardes y los fines de semana seguirían como están. ¿Quién haría las noches? Pues quizá Sandra Urdín. Pero a saber... Porque nunca se sabe. Lo que está claro es que se las están viendo difíciles para volver a remontar el millón de oyentes. 

sábado, 1 de junio de 2024

sonido dance, house, progressive, techno, ambient...

Hoy, 1 de junio, es cumpleaños de Flaix FM. Cumple 32 añitos de nada. No es cuestión de hablar de su historia, que ya hablé algo cuando cumplió los 20, de sus audiencias comparadas con su hija, o de las primeras emisoras que tuvieron. De eso ya hablé

¿De qué quiero hablar? Pues en realidad de lo que quiero hablar me lo tengo que guardar para el futuro: el cambio total de tipo de música que ha hecho la emisora en los últimos años. Es de los mejores temas que se pueden tocar y es, creo yo, lo más interesante de la radio musical en los últimos años. Pero... es un tema tan largo y que necesito preparar tanto que... bueno... digamos que tengo un documento que leerme que es una joya. 

Entonces... ¿Hoy, qué? Pues hoy, de cuando Flaix FM se quería extender por toda España y ponían la música que sonaba por la época: dance, house, progressive... Bueno, todo eso que pongo en el título y más. ¿Qué emisoras pusieron? Pues lo podéis escuchar en este radiochip de la emisora camaleón:


Es de 2003 la cosa. Ya sé que la calidad de la grabación no es muy buena, pero oye... la época de grabación es la que es. Y hablaban de que era la música del nuevo milenio y que emitían en Alcorcón, Madrid, Zaragoza, Avilés, Castellón, Valencia, Alcoy, Barcelona, Gerona, Mallorca, Andorra, Manresa... y Perpiñán, que eso es Francia, pero estaba la cosa muy a tope con eso de que en realidad es lo que considerarían los dueños la Cataluña Norte. 

¿Hay por ahí alguno que escuchara la antigua Flaix FM y que al cambiar de estilo musical dejase la emisora? O justo lo contrario: que haya empezado a escuchar cuando la cosa se puso urbana. Lo digo para la entrada que siempre digo que voy a hacer sobre ese gran cambio...