Que sí, que «El Ojo Crítico» pasará a Radio 5, que sí, que la noche lo hará Rosa Mª Molló, que volverá «Clásicos Populares» a la sobremesa... Pero vamos por partes, que son muchas cosas y hoy quería hablar del «Radiogaceta...»
Como os dije desde hace meses, quiero hablar de la audiencia de «Radiogaceta de los Deportes», porque es una cosa que ha quedado ahí, como inamovible, porque hubo un tiempo hace muchos años en el que era un programa importante de RNE. Con los años ha terminado siendo un lastre, pero como tiene nombre y nadie se pone a cambiar nunca nada porque yo qué sé... si el qué dirán, si cómo cargarse un nombre con tanta historia y que todo el mundo conoce... Como si alguien de menos de 40 años tuviera en mente «Radiogaceta de los Deportes» como referente de algo. Ya sabéis el sitio y la hora: RNE de 21 a 22 h.
Veis a la izquierda la audiencia del programa desde 1996, que eran otros tiempos. Sí, veis que entre ese punto alto (el 2003) y el siguiente (que se corresponde con 2005) hay un salto grande... no es que me falten datos, sino que al tiempo de entrar el PP decidieron sacar a RNE del estudio.
El programa se caracterizaba en tiempos (y ahora, se supone) por hablar de todo tipo de deportes a una hora distinta al resto de las cadenas: en vez de tener un programa nocturno antes de dormir, si la gente quería escuchar cosas de todo tipo de deportes, éste era su programa y era referencia. Pero claro... antiguamente no estaba la gente a tope en internet y con mil tipos de programas de deportes.
Veréis que los datos iniciales (del final de los 90 y comienzos de la década siguiente) los puntos están separados (son la media anual) y después los puntos se corresponden con cada EGM. Pero diréis: claro, la población de 1996 no es la misma que la de 2025. Ahora es mucha más gente. Quizá tener 150.000 oyentes en 1996 era mucho más meritorio que tenerlos en 2025.
Vale, pues entonces vamos con la gráfica de los datos normalizados con la población mayor de 14 años de ahora. Así que la audiencia antigua la vais a ver aumentada, para poder comparar.
Ahora se ve mucho más burro todo. Porque claro, ahora se ve cómo fue entrar la RNE de cuando entró el PSOE (cuando volvió al EGM al poco) y podríamos ver una línea que cae, cae, cae...
Está claro que en la época antigua (hablo de los 90) era un programa bastante más importante que después. Pero quizá veáis que el programa ha ido fluctuando muchísimo y que quizá queráis ver en vez de tanto punto, los puntos cada año, para que se vea más clarito todo.
Vale, pues lo haceos. Vamos a ver cómo queda con un punto cada año. A ver si queda más apañado, y le seguimos poniendo peros, que así vamos contruyendo el relato.
Pues así queda más arreglado. ¡Vaya bajón en el año 2008! Sí, porque habían cambiado la programación de RNE; que fue algo arriesgado... Lucas, Toni Garrido, Pepa Fernández, que la mantenían... La cosa empezó muy mal, pero se recuperó. Lo que pasa es que desde entonces, quitando ese subidón de 2018, que no sé qué pasaría ahí (¿sería por época electoral y tal?) la cosa va claramente hacia abajo.
Pero claro... Igual queréis que compare con el total de RNE, porque al programa le irá tan bien o mal, quizá, con la marcha de la cadena en general. Vale que el programa baja... Pero puede ser causa de cómo va la marcha general de la cadena. Así que vamos a comparar las audiencias, a ver si es que es simple resultado de la marcha de la cadena.
Pues aquí, comparando los datos de la cadena con los del programa... Si os fijáis, los puntos rojos (los del programa) en tiempos está con los de la cadena. Pero años después, estos puntos rojos están casi todos por debajo de los de la cadena.
Yo pensaba que la cosa iba a estar aún más por debajo, pero bueno... Como veis, los puntos iniciales están en consonancia con los de la cadena, incluso están por encima. Pero desde mitad de los años 2000 (2006 en adelante) la cosa... pues... Digamos que quizá tener un programa de deportes a esa hora no es lo que más atrae. Pero fijaos en los últimos puntos en comparación: están todos ellos claramente por debajo de la comparación con la cadena. Podríamos decir que es un lastre.
Ahora es cuando meto el radiochip... Pues está fácil: poner un programa cualquiera actual.
Me hace gracia que justo al inicio siga poniendo Rubí un recuerdo a los tiempos buenos... Siempre digo que lo que mola son las sintonías con personalidad. Sin embargo ahora hay medio a todo eso. Ahora todo pasa por pasar desapercibido. Es como recordar a algo muy antiguo que ya pocos conocen... Pero bueno, que no pienso que el problema esté en Rubí o en cualquier otro que lo haga. Quizá sea el propio formato: una hora entera a esa hora sobre algo cuyo contenido es muy accesible.
Pero vamos a ver cómo puede ser posible que la marca parezca algo tan importante y haya quedado en el recuerdo como algo que no se puede cambiar.
Los puntos de la gráfica son los de las horas 21 a 22 h, 22 a 23 h y 23 a 24 h. Por tanto, fijaos en el primer punto.
¿Veis ese máximo pequeñito, pero de liderazgo en rojo a la izquierda? Pues es la audiencia de las noches en 1996 (la media). Como veis, ese máximo, que indica ser lo más escuchado, es la hora de «Radiogaceta...», comiéndose al «Hora 25» de Carlos Llamas. Luego, como veis, la audiencia subía a la loco porque empezaban después los programas de De la Morena y de García. Pero... ¿Cómo renunciar o cambiar algo que les daba el liderazgo aunque fuera en esa hora únicamente?
Para seguir llenándome de razones nos vamos a ver las mismas audiencias en 2002. Por eso de comparar unos cuantos años después. No he normalizado a la población del momento porque lo que más me importa ahora es ver cómo se sitúan unas con respecto a otras durante el mismo año.
En el año 2002... estamos ya cerca de la época de la SER con audiencias locas y aplastando al resto de manera jamás conocida. Así que obviamente superaba al resto con locura.
Pero fijémonos en la hora de «Radiogaceta...» Han pasado los años y esa hora sigue estando por encima de la COPE y Onda Cero. Después del programa cae la audiencia.
Hombre, pues no era líder, pero estar por encima de las demás a esa hora... pues hombre, cómo vas a quitar el programa. Así que nos vamos a ir por ejemplo a 2013, por cambiar la época, justo después de que hicieran el cambio de RNE a la época de Rajoy. A ver si la cosa al ser de deportes es independiente y va tirando.
En 2013 se ve que incluso la siguiente hora, la de tertulia política, tiene más audiencia que la de los deportes de antes. Aquí ya tener esa hora... ni fu ni fa. Pero claro, para comparar con ahora... hagamos la media de esta última temporada, a ver si vemos la diferencia y veis lo que digo: que esto de que ahí hay que poner deportes es algo que ha quedado como rémora de lo que un día fue y que no tiene ningún sentido.
¿Cómo es posible que a nadie se le haya ocurrido en los últimos 30 años comprobar si poner ahí eso tenía algún sentido? Vamos a ver el siguiente gráfico.
¿Veis? Ahora ya no es que esté abajo del todo... ¡Es que hace un mínimo! O sea, es mayor la audiencia del «24 Horas» antes y después del programa en el que está incluido. Han pasado de ser líderes, a ser segundos... siempre siendo un máximo en audiencia en la cadena. Con el tiempo... una cosa plana, que parece que ni daba ni quitaba. Pero ahora, de nuevo, volvemos a ver de una manera distinta que no sólo es que no funcione bien: es que las horas anterior y posterior tienen más aceptación que los deportes a esa hora.
Por eso digo que me parece increíble que hayan pasado tantos años y no se hayan dado cuenta de que esto no puede ser así. ¡Que hace un mínimo! Por eso pienso que algo tendrían que hacer con ese programa: o moverlo, o reducir su duración... o su supresión. No sé. Pero es que está claro que no es una cosa de qué tal lo haga el presentador de turno (que da igual a quién pongas, porque siempre son presentadores que no tienen ninguna personalidad especial), sino que depende del tema en sí, porque si no es imposible explicar estos datos que varían en el tiempo de manera tan estable.
Interesante y minucioso estudio de progesion de audiencia. De ser RadioGaceta bastante oído a ir perdiendo significativamente ,audiencia.Entre cadenas privadas de tv,como Canal Plus,autonómicas como Aragon tv y Radio ,radios privadas como Radio Marca,Internet o las competidoras en el dial Onda Cero desde 1990,Antena 3 Radio,COPE y SER la escucha de este programa es cada vez menor
ResponderEliminarEl programa deportivo de RNE debe cambia de horario
ResponderEliminarhttps://bsky.app/profile/amparichu.bsky.social/post/3ltxcuq34uk2b
ResponderEliminarEs curioso cómo genera más críticas la salida del Ojo crítico que halagos la vuelta de Clásicos populares a diario. Me pregunto cuántos de esos que se quejan de la salida del Ojo lo escuchan realmente.
RNE debería disolverse y entregar las armas, pero, coño, seamos un poco objetivos.
Malgastando la energía la peña, en vez de quejarse de Clarín, se quejan de El Ojo Crítico, que ya que quieren tanta cháchara, que lo manden a RNE 3 o a RNE Clásica.
EliminarLa cuadrilla de llorones que hay en RNE quejándose de todo excepto de lo mal que hacen su trabajo es alucinante. Que se preocupen más de hacer una radio que a alguien le apetezca oír y menos de hacer el funcionario inmovilista
EliminarLa cuestión es cómo debe ser RNE: comercial o de servicio público.
EliminarRne 3 comercial totalmente
EliminarSi pero mantiene programas culturales y musicales que posee ninguna otra emisora del país,salvo alguna radio libre..
EliminarAh, pero Radio 3 no es cultural? Entonces esos programas de cháchara que ponen? Musical no es.
EliminarCuenta el Consejo de Informativos que algo se hará con el programa.
ResponderEliminarVa a seguir en Radio 5.No es lo mismo pero se sigue emitiendo...
EliminarSe sabe algo de la investigación del consejo de informativos a los programas de Cintora y Ruiz?
EliminarVaya tela el comunicado del CdI. Especialmente cuando dicen que los redactores no tienen claras sus funciones en los magacines… normal, no saben lo que es hacer un magacín de verdad entre tanto funcionario editor de informativos
ResponderEliminarA todo esto, también cae Podría ser peor por cambio de tono en las noches (más serio). Como alguno deja caer... ¿la Gemio?
ResponderEliminarJosé Pablo presumiendo de rejuvenecer TVE y va a hacer todo lo contrario en RNE. Un plan sin fisuras.
EliminarNo entiendo que RTVE pidiese a Euro Producciones que incorporase a Ángela Fernández al Grand Prix para darle visibilidad y que ahora se carguen el programa. Algo nos estamos perdiendo.
Esa sonrisa de Pacman indica que algo sabe.
EliminarLo de "darle visibilidad" es un eufemismo de "poner una tía buena, porque una gorda simpática y un señor mayor no son suficientes". José Pablo López está llenando TVE de los amigos de Contreras, y más ahora que no van a tener la tele de Prisa. Sabrá mucho de tele, no lo dudo (aunque está haciendo lo de siempre, contratar productoras para que hagan el trabajo que los funcionarios de TVE, al parecer, no saben hacer). De radio, en cambio, no parece que sepa demasiado. Es verdad que Lucas lo hará decentemente, pero realmente no se entienden bien los cambios, en particular el de Cantero (el de Méndez tampoco demasiado). Molló al menos es de plantilla. Dicho esto, RNE no tiene remedio. Sería mejor que rellenaran con el Ojo crítico, Clásicos populares, y programas que podrían ir en Radio 5 o Radio Clásica. Que hagan servicio público, vamos. Y a lo mejor algún oyente despistado de culturiza.
Cómo iba a autorizar Oughourlian la tele de PRISA si para eso ya está TVE? Menudo proyecto más inútil sería…
EliminarLo confirma Pocopasa. Eso y que Carmona out, Gorka Rodríguez in.
EliminarJosé Pablo está haciendo un todo por la audiencia. Mediodía RNE subirá respecto a lo anterior porque son más horas. Cantero subirá porque son más horas. 24 horas subirá porque son más horas. Y tiene pinta que Tablero también tenga más horas y subirá. Ese es el plan. Otra cosa es que la radio pública tenga que jugar a competir con las privadas.
EliminarBueno, si quieren hacerse trampas al solitario... Ya puestos, que desdoblen en Radio 1 y Radio 1 Más (que es lo que es Radio 5, en realidad).
EliminarLa sombra de Kubalita es alargada...
ResponderEliminarPacman, ¿la audiencia que hacía Radiogaceta en 1996, es en el horario clásico 20:30-22:00?
ResponderEliminarSep
EliminarA partir de Septiembre de 1996 y tras el cese de Gozalo como Director de Deportes (tras la Eurocopa de Inglaterra) Radiogaceta se partió en dos ediciones: De 8,30 a 9,00 con Gozalo y de 00,00 a 1,00 con Chema Abad
ResponderEliminarSantiago Peláez en este post de su blog comentaba el cese de Gozalo como Director: https://blogs.laopiniondemurcia.es/santiago-pelaez/2021/07/31/juegos-olimpicos-bomba-en-atlanta-1996/
EliminarOstras, correcto.
EliminarEso duró un año, en septiembre del 97, volvió la Radiogaceta clásica de 20:30 a 22:00.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar