viernes, 11 de abril de 2025

el tema de la menor afición

Sí, efectivamente, al final voy a seguir con los datos de los domingos de 18 a 19 h... Esa hora en la que había gente a tropel pegada a la radio temblando por un pitido... y ahora es una hora con bastante audiencia, pero sin fliparse demasiado. 

Comenté que mucha gente me decía que sí que compartía mi visión de que antes los carruseles tenían más tirón, ya que todo el mundo repetía las cantinelas a todas horas en todos los ámbitos y que ahora no. Yo os conté que antiguamente había un único programa (el de la SER, porque aunque existieran más programas, desde que García se fue todo terminó siendo un campar de Paco y Pepe a lo loco), pero que ahora se reparten entre dos: la SER y la COPE, fundamentalmente. 

Estuve hablando también de los horarios y de que era normal que hubiera mucha menos gente escuchando la jornada del domingo por la tarde porque había muchos aficionados cuyos equipos jugaban a otras horas, y no vas a estar justo el domingo a las 18 h, que igual no se está jugando nada que te intrigue. 

Pero yo suelo añadir que tengo la impresión de que el número de personas que están interesadas por el fútbol ha disminuido. No digo que haya caído en picado: digo que noto que es mejor. Pero claro... esto no deja de ser una impresión personal. Así que para reforzar mi tesis voy a pillar la gráfica de ayer y la voy a normalizar con la gente mayor de 14 años, que es la que cuenta en el EGM. Ahora somos más españoles que ahora. Así que esta es la gráfica que puse... pero ajustada al cambio de población. Así, 10 oyentes de hoy son 10 en esta gráfica, pero si hablo de 2006 son 11,2. Cambia la cosa, aunque no mucho. Miramos la gráfica por curiosidad:


Como digo, esta gráfica de la audiencia de las 18 h a 19 h de la tarde de los domingos, ahora que ya he normalizado los datos, se ve que quizá los horarios hicieron pasar de 1800000 oyentes (habiendo normalizado, ya digo...) a alrededor de 1200000 oyentes. Un bajón tremendo. Pero ahora veo que estamos por debajo del millón de oyentes en esa hora (teniendo en cuenta, claro las 4 grandes, que faltaría Radio Marca, RAC1 y demás...) Pero claro, es casi la mitad. 

El radiochip de hoy es de cuando Àngels en su programa estuvo hablando con los colaboradores de fútbol, de fútbol infantil... hablando del fútbol como si fuera algo... no sé. Como si fuera algo lejano, la verdad. 


Estaban ahí en la sección Gálder Reguera y Rafa Cabeleira hablando siempre siempre del fútbol relacionándolo todo... pero siempre como algo que en el fondo no mola. Siempre me queda esa sensación de que en el fondo son del fútbol, pero muy a pesar de su conciencia. No sé si se me entiende. Como si hasta a los que les gusta el fútbol tuvieran que romancear porque en el fondo no tuviese que molar; como si con el fútbol no bastase y hubiera que hablar de otras cosas. Bueno, en realidad eso es la gracia de la sección de esta dupla... 

8 comentarios:

  1. Hombre, eso de que el interés por el fútbol ha disminuido no se reflejó durante la Eurocopa y sus millonarias audiencias https://amp.rtve.es/rtve/20240715/espana-gana-su-cuarta-eurocopa-ante-mas-135-millones-espectadores-787-1/16186266.shtml

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es igual. La Eurocopa enlaza, en teoría al menos, algunos partidos buenos. Además en verano con la gente ya en puertas de vacaciones. Y sobre todo con España pasando rondas hasta ganar, si no al traste las audiencias millonarias. El seguimiento hay que hacerlo con lo cotidiano, con un Leganés Valladolid, por ejemplo, que a priori aburre al más fanático. La realidad es que al final se siguen los partidos con tirón, Madrid vs barca y algún otro similar, y el de tu equipo y el resto pues no. En general claro gente hay de todo tipo.

      Eliminar
    2. Pero digo yo que algo de interés tendrá un Leganés Valladolid cuando llevan años que este tipo de partidos de Liga van de uno en uno y las radios tarifican publicidad en su horario. De hecho, es posible que tengan más interés ahora ese tipo de partidos sueltos que en los 90 cuando iban conjuntamente con los demás y entonces sí que solo interesaban a los que iban al estadio…

      Eliminar
    3. Al menos para los más futboleros, los que quieren ver todos los partidos. Los que no, saturación.
      En todo caso: maximizar derechos. Gusta a la liga y a las teles de pago, y en Champions ya hay una ligera dispersión en el horario de las 18.45, aunque no exagerada. De momento.

      Eliminar
    4. No conozco a nadie que vea todos los partidos y dudo mucho que los haya. Me queda la duda de si es más un tema de la Liga o de las teles.

      Eliminar
  2. Los partidos debían ser todos a la misma hora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted es un hombre con sentido común en la inmensa mayoría de sus apreciaciones.

      Eliminar
  3. Galder y Rafa son columnistas del AS (de los ilustrados, todo sea dicho), y Rafa es tertuliano del programa de deportes nocturno de la Radio Galega. Son del fútbol, pero de uno más puro, vamos. Del de antes.

    ResponderEliminar