miércoles, 9 de abril de 2025

redes sociales

Lo del décimo aniversario del programa de Alsina... pues habrá tiempo de comentar, porque no me ha dado tiempo de escuchar todo lo que pasó ayer en el programa. Alsina habló en su monólogo ayer de lo que hemos cambiado en 10 años, de nuestras circunstancias... Alsina no habló de que él abandonó Twitter antes de que se pusiera de moda hacerlo, y que abandonó sin decir que se iba para darse importancia. Simplemente se fue. Y hoy hablaré de redes sociales. 

Anda que no he hablado veces de redes sociales... Sobre todo de su uso, la dependencia de la radio de algunas, y de muchas flipadas. No es que haya sido un odiador de las redes sociales (incluso de cuando no le hayan llamado así), pero jamás he compartido los furores por ellas. Es como que sí, que vale, que bien, pero veía a la gente a mi alrededor flipándose porque había conectado con no sé quién por Facebook, y como si empezaran a medir su valía personal por el número de personas que tenían. Nunca me hice de Facebook.

Y claro, siempre he escuchado que ya no se escucharía más la radio para promocionar ningún grupo, porque ahora existía MySpace, y ya está. Siempre he mantenido que poder acceder potencialmente a algo no implica que yo vaya a llegar a ese algo. Años y años explicando esto con el mundo del podcast... y yo creo que 15 años más tarde ya se van dando cuenta de la cosa. 

Llegó Twitter y la twitterdependencia en la radio. Antes, justo antes, la fiebre de todos los programas de radio en decir su página de Facebook y que les siguieran. Lo primero en cualquier programa era decir el Facebook... y me ponía hasta de mala leche. Es como si se hubieran olvidado de que los programas de radio se hacen para el oyente y entretenerle, no para nutrir su ego en Facebook. 

Bueno, quienes hayáis leído el blog, veréis que he hablado en ocasiones de todas estas cosas muchas veces, porque es lo que llenaba minutos de radio. De hecho, hasta me puse a mirar cuántos seguidores tenían. Ha costado años y años que se convencieran de que las redes son un medio, algo que pueden usar, algo que pueden utilizar para promocionarse o dar a conocer sus contenidos, y que no pareciera que ellos hacían radio para tener redes sociales nutridas. ¿Para quién trabajaban: para Facebook o para la radio? 

Todo esto lo tenía en mente, y el radiochip iba a poner cosas de Facebook, de cómo se mide la influencia, del flipe tecnológico... Incluso de las chorradas que se hacían para ganar seguidores, o de que se fijan más en ser virales aunque no les reporte nada que en tener audiencia real. 

De este tema y de temas tecnológicos (pero sin fliparse ni vender burras sin sentido) habla el programa de David Sierra en RNE, que ya no habla de ciencia, como antes, sino de tecnología. Tiene un programa de madrugada (donde mandan los programas de relleno, aunque pudieran estar en otros sitios) que se llama «Cruce de Cables». Sierra suele hacer programas que, por lo que sea, son de mi rollo, ya sea por edad, por cómo enfoca las cosas... no lo sé. Hasta en las músicas que usa. 

En el radiochip de hoy hablaron de redes sociales... Y es que además en el programa interviene Alvy, de Microsiervos, el mejor blog de España (como ya dije en su día, hace 10 años). Y estuvieron hablando de una herramienta que usado mucho para el blog: Internet Archive. Bueno, aquí va una muestra:


El programa va de 3 a 4 h de la madrugada del viernes al sábado. Hay veces que la programación de madrugada tiene más enjundia que los programas importantes de la tarde. Esto hay que decirlo. Y me pregunto qué hace Sierra por las madrugadas y por qué por las tardes tienen un programa hundido. Pero esto son cosas mías. 

3 comentarios:

  1. Y Basté que está enganchadísimo a tuiter. (pero como no le oigo, solo le leo, puede que ya no esté mirando tuiter en antena)

    ResponderEliminar
  2. Este 2025 la emisora libre Radio La Granja cumple 40 años de emisiones desde el barrio obrero de San José en Zaragoza.

    ResponderEliminar
  3. Yo sigo a muchas emisoras de radio y programas en las redes en general, alguna vez que otra comento algo sobre una noticia pero es de pascuas a ramos.
    Las redes sociales en los medios, solo sirven pará compartir sus contenidos, no es que tengan una interacción con el oyente de una manera distinta

    ResponderEliminar