jueves, 13 de junio de 2024

por décadas de la radio (2): años 30

Sigo con lo del especial de la SER... Porque ya digo que eso de destacar una cosa por año da para descubrir cosas nuevas y fijarse bien en qué destacan, por si nos parece que faltan cosas o si destacaríamos otras. En los años 30... a ver, la imagen que ponían (muy guay, que ya pondré otro día) era la de la redacción del primer diario hablado, «La Palabra». De hecho, es lo que destacan de 1930:


A las 8:00, como ahora. Es curioso, porque eso de que la información pasase por la radio... a ver... que era raro. Que la cosa estaba para música y retransmisiones especiales. Eso de hacer la competencia a los periódicos... Incluso se interpretaba que se dejarían de vender por culpa de que se podrían escuchar en la radio. Pero bueno, que la cosa no estaba tan desarrollada y popularizada como para pensar que eso iba a ser una debacle. 

De 1931 destacan la inauguración de Radio Vaticano. Y aquí me paro. Porque eso no sé si tiene mucho que ver con la radio española... pero oye, es que en aquella época, a ver qué destacas que nos suene destacable hoy. ¡Por cierto! El que la inauguró no fue Pío XII sino Pío XI. El primer «habemus papam» que sonó por la radio fue el del anuncio de Pío XII. ¿Cómo sé todo esto? Porque me escuché este programín de «La Radio de los Mil Tiempos» de Radio 5, de Luis Zaragoza. Radiochip papal:


Como curiosidad que ya conté, era Radio Vaticano la radio que tenían puesta a la farmacéutica de Olot casi todo el día.

De 1932 hablan de la radio de onda corta EAQ, que era una radio privada que... ¿¿Alguien tiene buena información de aquello?? Lo digo porque de eso busco y tengo poquísima información. Así que si algún alma caritativa conoce esa historia...

Es muy trascendente lo que ponen de 1933: grabación sobre disco blando y que permitiría grabar programas antes de ser emitidos. Nos parece muy obvio, que ahora grabar es muy fácil en cualquier formato, pero eso tuvo que ser una revolución. En 1934 ponen que Radio Barcelona se fue cerca del hotel Colón (que estaba en la plaza de Cataluña) y se fue a parar a la calle Caspe. En 1935... ¡la misa del gallo! Es que ahora me parece loco pensar que seguro que en ese momento sería una emisión supermasiva (para los que tuvieran radio, que ya serían unos cuantos). De 1936 ponen que empezó la Guerra Civil... pero... de radio, nada. 

De 1937, nacimiento de RNE. De 1938, lo de que RNE inicia emisiones en varios idiomas... ¿En cuáles? ¿Para qué? Imagino que para cosas de guerra, pero... ¿Alguien sabe exactamente en qué consistieron esas emisiones y a cargo de quién estaban? Y en 1939, algo más mundano: la primera retransmisión de un partido de fútbol. Si comenzábamos la década con eso de que emitir lo de un periódico por la radio podía ser imaginado como una amenaza futura (pero había poco oyente y aquello tardó mucho), lo de retransmitir partidos fue una movida. Pensaban que la gente iba a dejar de ir al campo y todo. Igual que cuando se pusieron a emitir todos los partidos por la televisión. Y nada, que no ocurrió todo eso que nos dijeron que ocurriría. 

1 comentario:

  1. Parece que está pegando fuerte el Covid. Claro, la gente no se pone la dosis de refuerzo, y pasa lo que pasa.

    ResponderEliminar